Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 20 de noviembre de 2015

El promotor cultural español Joan Prats (1891-1970). Su relación con Joan Miró.

El promotor cultural español Joan Prats (1891-1970). Su relación con Joan Miró.
Joan Prats i Vallès (Barcelona, 19-XI-1891 a 14-X-1970). Promotor cultural. Sin duda fue el mejor amigo de Joan Miró. No fue un intelectual creador pero sí fue un extraordinario activista, que promovió numerosas y eficaces iniciativas dirigidas a fortalecer la cultura catalana. Era hijo de un apreciado barretaire (sombrerero), cuya Casa Prats fue fundada en 1845, en la calle Ferran, cerca de la tienda del padre de Miró. Formado en la Lonja y en el Cercle de Sant Lluc, donde conoció a Miró y anudó su perenne amistad, volviendo juntos de sus clases y yendo al Molino a tomar apuntes de bailarinas del natural. Abandonó la pintura en 1922, a la muerte de su padre, y trasladó el negocio al 54 (hoy numerado como 29) de la Rambla de Catalunya, a fin de estar en la zona más moderna de la ciudad.
Fundó junto a Gomis y Sert, el grupo ADLAN (Amics de l’Art Nou), el 9 de noviembre de 1932, para promover una vanguardia catalana en estrecha relación con la internacional. Republicano, padeció la represión en 1939. Su único hijo, Joan Enric Prats, había fallecido luchando en la batalla del Ebro en 1938.
Durante el franquismo fue unos de los más activos catalanistas del redreçamenty fue el inicial promotor de la Fundación Joan Miró de Barcelona, a la que donó obras de su colección. Borràs recuerda que, pese a no tener mucho dinero, se entregaba a la cultura dedicando muchas horas después de cerrar su tienda. Destacan  los 25 fotoscops, con temas como Gaudí, Domènec i Montaner, Miró, Tàpies, catedral de Tarragona, arte popular y juguetería, los esquimales canadienses...


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Record de Joan Prats>. Barcelona. FJM (20 diciembre 1995-3 marzo 1996). Exposición homenaje con obras de Prats, Miró, Calder, Dalí, Kandinsky, Picasso, Tàpies... Cat. Textos de M.L. Borràs, Joan Prats, biografia col·lectiva (9-24); Francesc Vicens, Joan Prats del 1953 al 1970 (25-34); Josep M. Mestres Quadreny, Joan Prats i la música (35-40); Antoni Tàpies Joan Prats en la meva memòria (41-42), Joan Brossa, Diàleg matinal (43). 100 pp.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004). Macha Daniel; Isabelle Merly: 415, por error le confunden con Armand Obiols, que utilizaba el seudónimo de Joan Prat y fue miembro del Grupo de Sabadell (desde 1923) junto a Joan Oliver y Francesc Trabal.
Libros.
Cirici. Lart català contemporani. 1970: 126-134.
Prats, Joan; et al. Homenaje a Joan Prats. Polígrafa. Barcelona. 1999. 44 pp.
Artículos.
Redacción. Fallecimiento de don Juan Prats Vallés. “La Vanguardia” (15-X-1970). FPJM H-3861.
Redacción. Entierro de los restos mortales de don Joan Prats Vallés. “La Vanguardia” (16-X-1970) 29. Asistencia al funeral de Miró, Artigas y Joan Ainaud.
Serrano, M.D. Redacción. Joan Prats: una luz en la ventana. “La Vanguardia” (17-X-1970). FPJM H-3863.
Serrano, María Dolores. Galería Joan Prats: otra época acaba de abrirse. “Gaceta Ilustrada”, nº 1018 (11-IV-1976) 57.

Permanyer, L. Joan Prats, promotor generoso y entusiasta. “La Vanguardia” (15-II-1984) 29.

jueves, 16 de julio de 2015

El músico español Robert Gerhard (1896-1970). Su relación con Joan Miró.

El músico español Robert Gerhard (1896-1970). Su relación con Joan Miró.


Robert Gerhard Ottenwaelder (Valls, Tarragona, 25-IX-1896-Cambridge, Inglaterra, 5-I-1970). Músico español, que tomó finalmente la nacionalidad británica. Nació en una familia de emigrantes suizos establecidos en Valls como comerciantes de vinos. En 1908 fue a Lausana (Suiza) a estudiar Comercio, pero decidió consagrarse a la música y estudió en Múnich hasta 1914. Fue discípulo de Enric Granados (piano) y Felip Pedrell (Composición, 1915-1922). Compuso sus 7 haiku para voz y cinco instrumentos (1922) y las envió a Schönberg con una solicitud de estudiar con él, lo que consiguió (1923-1928), en Viena y Berlín. Se casó con Leopoldina (Poldi) Feichtegger (nacida en Viena en 5-VIII-1903 y fallecida el 28-II-1994; austriaca según Bradshaw; suiza según otras fuentes), en 1930, que se encargó siempre de los asuntos prácticos, pues él se dedicaba sólo a componer.
Influido por el dodecafonismo, empleó en sus obras la técnica serial de Schönberg, combinándola con elementos libres, lo que le acercó a Alban Berg. Sus obras tardaron en ser aceptadas por el público y despertaron grandes polémicas entre la crítica cuando las presentó en 1929. Entre 1929 y 1938 vivió en Barcelona, donde se relacionó con el mundo del arte y la literatura, fue profesor y un importante animador cultural, bien relacionado con Josep M. Junoy —sobre sus poemas había compuesto la música de Siete haiku (1922)—, y como colaborador asiduo de “Mirador”.
Compuso la música para el ballet Ariel (1934), con textos de Foix y escenografía de Miró, realizado para L. Massine —Casares informa en p. 580 que Massine no lo aceptó por considerarlo de gran complejidad sinfónica, Pérez Treviño en su artículo Gerhard de la Gran Enciclopèdia de la Música apunta que fue el Coronel Basil quien lo rechazó por juzgarlo demasiado sinfónico para un ballet, y Bradshaw anota en p. 254 que el ballet no fue publicado—, que quedó finalmente como Suite en cuatro movimientos y aún con el título de Ariel fue estrenada en 1936 en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), bajo la dirección de H. Scherchen, celebrado en Barcelona con la asistencia de Anton Webern y Alban Berg.
Alcanzó altos cargos culturales en la Segunda República, hasta ser delegado gubernamental de Música (1937-1938). Para la Biblioteca de Cataluña publicó los Quintets del P. Soler y La Merope, ópera de Terradellas. Influyó mucho sobre Joaquim Homs, Josep Maria Mestres Quadreny, Xavier Berenguel y otros músicos catalanes. A principios de 1939 se exilió en París, como Sert y Miró, con el que sostuvo una interesante correspondencia.
En el verano de 1939 se exilió con su esposa en Cambridge (Gran Bretaña), donde residió hasta su muerte, dedicado a la composición de obras sobre todo para la radio y haciendo la música de alguna película (como el film de Tony Richardson This Sporting Life en 1963). En los años 60 volvió en las vacaciones de verano a Cataluña.
Alcanzó un gran éxito internacional con sus obras vanguardistas, entre las que destacan las cuatro sinfonías (1953, 1957, 1960 y 1967), la ópera La Dueña (1945-1947, estrenada en 1992), retocada luego en sus dos primeros actos, la cantata La Peste, sobre el Texto de Camus, 2 Cuartetos de cuerda (1956 y 1962).
Tras obtener la nacionalidad británica, fue nombrado (1966) caballero de la Orden del Imperio Británico y doctor honoris causa (1968) de la Universidad de Cambridge. Murió debido a una larga enfermedad del corazón que comenzó en los años 50. Su vasta documentación está en vías de publicación.

Fuentes.
Internet.
Hay varias obras musicales en Internet, algunas en Youtube con imágenes de Miró.

Documental.
Robert Gerhard. Dirección: Manuel Oló. Emitido en TV3 catalana en su centenario (1996).

Libros.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)Alianza. Madrid. 1995: 287.
Bowen, Meirion. Gerhard on Music: Selected Writings. Ashgate. 2000.
Bradshaw, Susan. Gerhard, entrada en Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and MusiciansMacmillan Publishers. 1980: v. 7, p. 251-255.
Casares. Gerhard, en Casares Rodicio, Emilio (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. SGAE. Madrid. 1999: v. 5. 579-585.
Homs, Joaquín. Robert Gerhard y su obra. Universidad de Oviedo. 1987. 142 pp. trad. y revis. por Meirion Bowen. Robert Gerhard and his Music. Anglo-Catalan Society. 2000. 139 pp. [anglo-catalan.org/op/monographs/issue011.pdf]
Pérez Treviño, Oriol. Gerhard, en Gran Enciclopèdia de la Música. Enciclopèdia Catalana. Barcelona. 2000: v. 3.

Artículos.
Marco, Tomás. Roberto Gerhard. “Bellas Artes” 21 (III-1973) 65-66.
Anónimo. Ariel: Música, maquetes i idees per a un ballet. Robert Gerhard, Joan Miró, J. V. Foix“Arc Voltaic”, Barcelona, 9-10 (invierno 1980-1981) 15.

Pérez Castillo, Belén. Robert Gerhard 1896-1970. “Revista de la Fundación Juan March” 387 (X-2009) 2-7, con bibliografía.

viernes, 5 de junio de 2015

El bailarín español Vicente Escudero (1892-1980). Su relación con Joan Miró.

El bailarín español Vicente Escudero (1892-1980). Su relación con Joan Miró.


Vicente Escudero Urive (Valladolid, 1892-Barcelona, 4-XII-1980). Bailarín de flamenco. En 1920 viajó a París y en 1922 se presentó en París con un recital en la Salle Gaveau, en 1925 estrenó en el petit Trianon-Lyrique de París El amor brujo de Falla y en 1930 triunfó con sus Balls d’Avantguarda. En esta época trató a los cubistas Picasso, Gris, Léger y Metzinger, los surrealistas Breton y Buñuel, y a Miró (a quien fue probablemente presentado por su común amigo Gasch) así como a casi todos los artistas españoles afincados en París. Visitaba a menudo a Miró en su taller (incluso a veces le lavaba los pinceles).

Vicente Escudero (en el papel de espectro) y su compañera (y pareja en la vida real hasta su muerte en 1964) Carmita García, en El amor brujo de Falla.


Era un aceptable pintor, con gusto por el arte contemporáneo, que en los años 50 explicaba a Tharrats que admiraba sobre todo a Picasso, pero que también era amigo de Miró, Braque, Duchamp y Chagall y que lo había sido de Gris y Léger. Su última función, en la que bailaba y cantaba, fue en Madrid, en 1969, con 73 años, cuando ya estaba arruinado.
Vivió los últimos 15 años de su vida en Barcelona, acogido a la generosidad de una discípula y compañera de baile, María Márquez.

Eacudero en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Foto de Carl von Vechten.

Miró, con gran generosidad, envió en los años 60-70 regularmente una cantidad de dinero para ayudarle, a través de amigos. [Redacción. Vicente Escudero, enfermo de gravedad. “La Vanguardia” (28-XI-1980) 51.] Permanyer cree que Escudero murió en la creencia que era el rey Juan Carlos quién le enviaba el dinero. [Permanyer, L. “La Vanguardia” Magazine (3-I-1993) 18.] En cambio, Serra explica que sí sabía que era Miró. [Serra, Pere A. Vicente Escudero. “Última Hora” (29-VII-1999) 66.]

Fuentes.
Internet.
[https://javierbarreiro.wordpress.com/tag/baile-espanol-vanguardias/] Artículo de referencia, con excelente bibliografía.
[www.terra.es/personal/karsepul] Web de su sobrino Carlos Sepúlveda sobre el bailarín.

Documentales.


Vicente Escudero, bailarín flamenco. 5 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=88h_ay9i-ZM]

Exposiciones.
<Vicente Escudero. Dibujos automáticos>. Madrid. Galería Clan (1948). Primera exposición de sus dibujos.
*<Sebastià Gasch. Crític d’art i de les arts de l’espectacle>. Barcelona. FJM (9-26 octubre 1997): 89-91.
<Vicente Escudero>. Palma. FPJM (29 julio-3 octubre 1999). Cat. de Folleto. 55 dibujos. Barcelona. CCCB (4 agosto-septiembre 2000). Palma. FPJM (octubre-diciembre 2000).
<Vicente Escudero. Dibujos>. Granada. Caja San Fernando (2000). Cat. Textos de Javier Barreiro, Pere A. Serra, Dolores Durán y Pedro G. Romero.

Conferencias.
El dedo índice de Vicente Escudero. Conferencia de Pedro G. Romero en MACBA, Barcelona (17-X-2013). [http://www.macba.cat/es/audio-el-dedo-indice-de-vicente-escudero]

Libros.
Bonet. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 220.
Escudero, Vicente. Mi baile. Montaner y Simón. Barcelona. 1947.

Artículos.
Gasch, S. Les Arts. Escudero o el geni. “La Publicitat” (6-VI-1930). Col. FPJM, v. I, p. 142.
Sempronio (seudónimo de Andreu Avel·lí Artís i Tomàs, Barcelona, 1908-2006). Entrevista a Vicente Escudero. Los misterios del arte flamenco. No se puede ser flamenco en ocho días. “Destino”, Barcelona (23-II-1946). FPJM, v. II, p. 162. Expresa admiración por Picasso, Dalí y Miró, de quien ha visto una exposición con 30 obras: “-Estos puntos, estas manchas y estas líneas, son lo que a mí me inspira. ¡Yo bailaría estas pinturas!”
Marchand, Jean. Visite à Escudero. “Les Lettres Nouvelles”, París (I-1955) 147-150. Col. FPJM, t. V, p. 128, con comentario en p. 149 del bailarín de que residió en París en 1919-1922 y allí conoció entonces a Miró.
Redacción. Ha muerto el bailarín y coreógrafo Vicente Escudero. “El País” (5-XII-1980).
Val, Carmen del. Vicente Escudero. Zapateado revolucionario. “El País”, Cataluña (4-IX-2000) 7; la periodista le hace nacido en 1885.

Didi-Huberman, Georges. L’espace danse. Étoile de mer Explosante-fixe. “Les Cahiers du MNAM” 94 (invierno 2005-2006) 36-51. Fotografías de Man Ray a Escudero en 1928 en p. 39 y dos dibujos mironianos de éste (col. Fundació d’Art Serra) en p. 38.

miércoles, 11 de febrero de 2015

El bailarín y coreógrafo ruso Léonide Massine (1896-1979). Su relación con Joan Miró.

El bailarín y coreógrafo ruso Léonide Massine (1896-1979). Su relación con Joan Miró.


Leonid Fyodorovich Myasin, llamado Léonide Massine (Moscú, 8 o 9-VIII-1896-Colonia, Alemania, 15-III-1979). Bailarín y coreógrafo ruso, nacionalizado norteamericano, exiliado en Europa y EE UU. En 1913 se incorporó a los Ballets Rusos de Diaguilev, de quien fue uno de sus principales colaboradores. Se inició en la coreografía en Soleil de minuit (1915) y luego con Les femmes de bonne humeur y Parade(1917), con escenografía y vestuario de Picasso. Desde 1926 fue maestro de ballet del Roxy Theatre de Nueva York, en 1932-1938 coreógrafo de los Ballets Russes de Montecarlo dirigidos por Kochno, hasta su vuelta a EE UU, donde residió y trabajó en diversas compañías de Nueva York y Los Angeles. Su estrecha colaboración con Miró en Romeo y Julieta (1926) y Juegos de niños(1932) inició una permanente amistad, como prueba su correspondencia.
Fuentes.
Internet.
Libros.
García-Márquez, Vicente. Massine. A Biography. Alfred A. Knopf. Nueva York. 1995. 446 pp.

García-Márquez, vol. The Ballets Russes. Colonel de Basil’s. Ballets Russes de Montecarlo 1932-1952. Alfred A. Knopf. Nueva York. 1990. 343 pp.