Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 1 de abril de 2011

El empresario y libretista de ballet franco-ruso Boris Kochno (1904-1990). Su relación con Joan Miró.

El empresario y libretista de ballet franco-ruso Boris Kochno (1904-1990). Su relación con Joan Miró.


Kochno, fotografiado por Cecil Beaton.

Boris Kochno (Moscú, 3-I-1904-París, 8-XII-1990). Crítico, empresario y libretista de ballet francés, de origen ruso. Fue amante, consejero y secretario de Diaguilev en los años 20 en los Ballets Rusos y trató a muchos de los artistas vanguardistas, como Robert Delaunay y Picasso. Escribió el argumento, entre otros, del ballet Romeo y Julieta, y visitó junto a Serge Lifar el taller de Miró, gracias a lo cual en marzo de 1926 Diaguilev encargó por 3.000 francos a Miró y Max Ernst la realización de los decorados de escenografía y vestuario.
Tras la muerte de Diaguilev en 1929, recompuso la compañía en los Ballets Russes de Montecarlo. En 1931 Kochno y Massine visitaron la exposición <Joan Miró. Sculptures> (18 diciembre 1931-8 enero 1932) en la Galerie Pierre y se interesaron por el nuevo estilo de Miró: el 28 de enero de 1932 Kochno le encargó decorar su ballet Jeux d’Enfants (Juegos de niños), realizado ese mismo año.

Jeux d’Enfants (1932).

Fundó con Balanchine los Ballets 33 y después de la II Guerrra Mundial trabajó en los Ballets des Champs Elysées.
El 13-14 de octubre de 1991 se vendió la col. Kochno en Sotheby’s de Mónaco, por 21,1 millones de francos; incluía obras diseñadas por Miró para el ballet Jeux d’enfants.

Fuentes.
Internet.
[http://catalogue.nla.gov.au/Record/4174362Una colección de fotos del ballet Jeux d’Enfants (1932) tomadas en Australia en 1938-1939,

Exposiciones.
*<Serge Lifar’s Collection of Modern Painting>. Chelsea, Londres. The New Chenil Galleries, Town Hall (desde 4 julio 1927). Con cinco obras de Miró (1924-1926) del ballet Romeo y Julieta, Ernst, Picasso, Derain, Pruna… Cat.
*<Exposition rétrospective de maquettes, décors & costumes exécutés pour la Compagnie des Ballets Russes de Serge de Diaghilev>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (14-28 octubre 1930). Organizada por Larionov, Lifar y Worms. Obras de Miró (Romeo y Julieta), Bakst, Bauchant, Alexandre Benois, Braque, Chirico, Derain, Ernst, Fedorovsky, Gabo, Gontcharova, Gris, Larionov, Marie Laurencin, Laurens, Matisse, Picasso, Pruna, Rouault, Shervashidze, Survage, Tchelitchev, Utrillo... Cat. Prefacio de André Boll.
*<Salon d’Automne>. París. Grand Palais (1 noviembre-11 diciembre 1932). Miró con tres obras de la decoración para Jeux d’enfants en sección de “Décoration Théatrale”, junto a obras de Chirico, Derain... Cat. Organizada por Raymond Cogniat.
<Dessins de Miró>. París. MNAM (20 septiembre 1978-22 enero 1979). 509 dibujos (1901-78) del taller del artista y col. FJM. Cat. Textos del director, Pontus Hulten, Preface(2); del comisario, Pierre Georgel, Introduction(3), Les dessins de Miró (5-12) y catálogo de obras; Isabelle Monod-Fontaine, Projets pour le ballet “Jeux d’enfants” 1932 (49) y catálogo de obras; Rosa Mª Malet, L’Auca d’Ubu. Vers 1972 (105-109). 203 pp. Pasó con grandes cambios a <Miró: Drawings>. Londres. Hayward Gallery (10 abril-13 mayo 1979).
<Miró en escena>. Barcelona. FJM (1 diciembre 1994-12 febrero 1995). Palma. Llotja (marzo-abril 1995). Miró y el teatro, con 300 dibujos, maquetas de escenografía, fotos, libros de bibliófilo, pinturas... Montaje del escenógrafo Carles Casas. Cat. Comisarios: Malet, Bravo y Escudero. Textos de Isidre Bravo, Un hombre de teatro llamado Joan Miró (282-299); Malet, Romeo and Juliet (299-302), Jeux d’enfants (303-306); Xavier García, Miró en algunos momentos de Magrinyà (306-307); Carmen Escudero, Theatrum chemicum. Miró y el arte de la transmutación (307-327); Dupin, L’oeil Oiseau (328-332); Joan Baixas, Nadar contra corriente desarrolla los bíceps (333-335; sobre Claca); Gloria Picazo, Joan Miró, otro(336-338). 396 pp. Catalán, español, inglés.
*<The Art of Ballets Russes>. Hartford. Wadsworth Atheneum (7 septiembre 1997-4 enero 1998). Tokio. Sezon Museum of Art (13 junio-3 agosto 1998). Shiga. Shiga Museum (22 agosto-11 octubre 1998). Col. Serge Lifar de diseños y vestidos. Romeo y Julieta(262-265). Cat. Texto de Alexander Schouvaloff. Ed. Yale University Press. New Haven, Londres. 1997. 352 pp.
*<Infancia y Arte Moderno>. Valencia. IVAM (17 diciembre 1998-8 marzo 1999). Obras de Miró —libro de Hirtz Il était une petite pie (1928) en pp. 24-27, maqueta y dibujos de Jeux d’enfants(1932) en pp. 20-23—, Barradas, Calder, Ferrant, Picasso, Torres García... Comisaria: María Jesús Folch. Cat. Textos de Carlos Pñerez et al. 391 pp.

Libros.
Kochno, Boris. Le ballet. Colaboración de Maria Luz. Hachette. París. 1954. Miró: 262-264, 266, 268, 298, 304-307, 349, 363, 365.
Russell, John (introd.); Clair, Jean; Charles-Roux, Edmonde. Christian Bñerard / Boris Kochno. Thames & Hudson. Londres. 1998. 255 pp.
Sire; Nancy. Un silencio interior. Los retratos de Henri Cartier-Bresson. 2006: fotografía de Kochno en p. 55.

Artículos.
Benaïm, Laurence. Succès pour Sotheby’s Monaco. “Le Monde” (15-X-1991). La exitosa venta de su colección. 

domingo, 13 de febrero de 2011

El compositor estadounidense John Cage (1912-1992). Su relación con Joan Miró.

El compositor estadounidense John Cage (1912-1992). Su relación con Joan Miró.

Resultado de imagen de Blogspot, John Cage

Resultado de imagen de Blogspot, John Cage

John Milton Cage (Los Ángeles, 5-IX-1912-Nueva York, 12-VIII-1992). Compositor norteamericano de vanguardia. Discípulo de Arnold Schönberg, Henry Cowell y Edgar Varèse (un amigo de Miró). Se interesó pronto por la música y la filosofía oriental, y compuso música cromática.
En 1937 realizó Construcción en metal y en 1938 conoció a su futuro compañero, el famoso bailarín y coreógrafo Merce Cunningham (Washington, 1919-Nueva York, 26-VII-2009), un discípulo de Martha Graham. Contaron con el apoyo de los artistas contemporáneos y colaboraron en medio centenar de obras. Sus veladas musicales en su casa de Nueva York en los años 50 reunían a muchos de los expresionistas abstractos; y fueron miembros no permanentes del grupo Black Mountain College en 1948 y 1952-1953.
Iniciaron su amistad con Miró probablemente entre 1947 y 1952, o sea, durante el primer viaje de Miró a EE UU, cuando le hizo Lee Francis una entrevista para la revista de Nueva York “Possibilities” en la que Cage era editor musical, junto a Robert Motherwell (artístico) y Harold Rosenberg (literario). Probablemente se conocieron a través de sus comunes amigos Duchamp, al que Cage visitó varios veranos en Cadaqués; Calder, al que había musicado el documental del MOMA Works of Calderde 1950; o Motherwell, compañero en el Black Mountain College.
Otra posibilidad es que se conocieran durante la larga estancia de Cage en París en 1949 o durante el segundo viaje de Miró a EE UU en junio de 1952, puesto que es seguro que Cage le regaló en septiembre de 1952 un poema japonés, un haiku, prueba del interés de ambos por la cultura japonesa. Más tarde se encontraron en la casa de Miró cartas y partituras manuscritas inéditas sin fecha de Cage, testimonio de que pensaban colaborar en actividades plásticas y musicales.
En los años 60 Miró y Cage colaboraron en los espectáculos promovidos por la Fondation Maeght, aunque Miró le dirá a Raillard: ‹‹Cage y yo somos muy amigos, pero nunca hemos trabajado juntos. Me gusta mucho su música.›› [Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 118.] Sin embargo, Cage y Cunningham en 1966, a propuesta de Prats, Miró realizó una litografía (utilizada en el cartel anunciador) para financiar un espectáculo del ballet de Cunningham, con música de Cage e intervención musical de éste y David Tudor, promovido por el Club 49 en el Teatre del Prado de Sitges; y que pasa a la Fondation Maeght de Vence, en el mismo año. [Josep M. Mestres Quadreny. *<Record de Joan Prats>. Barcelona. FJM (20 diciembre 1995-3 marzo 1996). Joan Prats i la música (35-40): 39.]
Tiempo después, Cage escribirá Joan Miró en tercera persona: 8 textos (en Del lunes en un año). Su pieza más famosa es 4’3’> que presenta el contraste entre el silencio de una orquesta y el ruido de una sala de concierto. Participó en los Encuentros de Pamplona en 1972, un hito en la modernidad española. Los archivos están desperdigados. “The John Cage Trust” está en el Bard College de Nueva York. La “The John Cage Music Manuscript Collection” está en la “Music Division of The New York Public Library for the Performing Arts”. Los “The John Cage Papers” están en “Special Collections and Archives department of Wesleyan University Olin Library” en Middletown, Connecticut. La correspondencia y otros preciados documentos se guardan en “The John Cage Collection at Northwestern University in Illinois”.

Resultado de imagen de Blogspot, John Cage


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<John Cage>. Barcelona. Espai Poblenou (16 enero-31 abril 1990). Obras de arte y música de Cage. Conferencia de Cage (17-I-1990): Writings through the Essay: On the Duty of Civil Disobedience. s/p. Biografía y transcripción de conferencia.
*<Ver bailar>. Sevilla. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (julio-16 septiembre 2007). Obras relacionadas con el bailarín Merce Cunningham y John Cage: Trisha Brown. Félix González Torres, Rebecca Horn, Robert Rauschenberg… Reseña de Juan Bosco Díaz Urmeneta. El origen de un espacio. “El País” Babelia 818 (28-VII-2007) 13.
<La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental>. Barcelona. Macba (23 octubre 2009-10 enero 2010). Hovikodden. Henie Onstad Kunstsenter (25 febrero-30 mayo 2010). Cat. Textos de Julia Robinson (comisaria), Yve-Alain Bois, Branden W. Joseph, Rebecca Y. Kim, Liz Kotz, James Pritchett. 297 pp. Versiones en catalán y castellano. Reseñas de J.M. Martí Font. El Macba se rinde al gran anarquista del silencio. “El País” (21-X-2009) 46. J.M. Martí Font. L’un cuina i l’altre frega. “El País” Quadern (22-X-2009) 6. Vidal Oliveras, J. John Cage, el diablo de la música. “El Cultural” (30-X-2009) 32-33.
AA.VV. Dossier John Cage/La Monte Young. “Art Press”, París, 150 (IX-1990) 48-58. Daniel Caux. John Cage, La Monte Young et la disidence musicale d’aujourd’hui (48-52). Daniel Caux. En harmonie avec les bruits. Entretien avec John Cage (53-54). Jacques Donguy. Musique pour le rêve. Entretien avec La Monte Young (55-58).
Barnes, Clive. Dance: Trouble with Going Abroad – Case in Point: Trials of the Cunningham Troupe. “The New York Times” ((21-V-1966).
Bernstein, David W.; Hatch, Christopher (eds.). Writings through John Cage’s Music, Poetry, and Art. The University of Chicago Press. Chicago. 2001. 310 pp.
Brown, Carolyn. Chance and Circunstance. Twenty Years with Cage and Cunningham. Alfred. A. Knopf. Nueva York. 2007. 643 pp.
Cage, John. Silence: Lectures and Writings. Wesleyan University Press. Middleton, Connecticut. 1973 (1961). 276 pp.
Cage, John. A Year from Monday. New Lectures and Writings. Wesleyan University Press. Middleton, Connecticut. 1969. 167 pp.
Cage, John. Empty Words. Writings 73-78. Wesleyan University Press. Middleton, Connecticut. 1981 (1979). 189 pp.
Cage, John. John Cage: an anthology. Da Capo Press. Nueva York. 1991. 239 pp.
Cage, John. Silencio: conferencias y escritos. Epílogo de Juan Hidalgo. Ed. Ardora. Madrid. 2002. 288 pp. Textos de 1937-1961. Reseña de Frederic Montornés en “Exit Book”, nº 2 (2003) 84-85. / Carretón Cano, Vicente. John Cage o la revelación de la eterna escucha. “Atlántica”, 4 (XI-1992) 23. Cage y España, notas para una biografía española. 24-25.
Carretón Cano, Vicente. Entrevista con John Cage: murmullos que anhelan el silencio. “Atlántica” 4 (XI-1992) 18-22.
Carretón Cano, Vicente. John Cage o la revelación de la eterna escucha. “Atlántica”, 4 (XI-1992) 23. Cage y España, notas para una biografía española. 24-25.
Celis, Barbara. 90 años de leyenda en movimiento. “El País” (14-IV-2009) 38. Sobre Cunningham y Cage.
Dickinson, Peter (ed.). Cage Talk. University of Rochester Press. Rochester, Nueva York. 2006. 271 pp.
Garafola, Lynn. L’éclosion de la danse américaine: danser dans la ville(157-188), en Wallock (dir.). New York 1940-1965. 1988: 177-182.
Nattiez, Jean-Jacques (ed.). The Boulez-Cage Correspondance. Cambridge University Press. Cambridge, Mass. 1993. 168 pp.
Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers. 1980: v. 3, p. 597-603.
Salas, Roger. Merce Cunningham, bailarín y coreógrafo. “El País” (28-VII-2009) 34. Obituario; su relación con Cage.
Swed, Mark; et al. Dossier: John Cage. “Creación”, 99 (1993) 71-111. Sobre su obra musical, biografía, discografía, bibliografía y la teoría del silencio.

Scheffer, Frank. DVD From Zero. Reúne cuatro cortos sobre el proceso creativo del último Cage. Editorial discográfica Mode. Reseña de Jorge Fernández Guerra. Esponsales del ojo y el oído. “El País”, Babelia 647 (17-IV-2004) 23.

sábado, 12 de febrero de 2011

El músico francés Georges Bizet (1838-1875). Su relación con Joan Miró.

El músico francés Georges Bizet (1838-1875). Su relación con Joan Miró.

Georges Bizet (París, 25-X-1838-Bougival, 3-VI-1875). Compositor francés. En 1857 obtuvo el premio de Roma, con la cantata Clovis et Clotilde y allí compuso Don Procopio y la suite sinfónica Roma. Dedicó especial atención a la música escénica, con obras como Los pescadores de perlas (1863) y Djamileh (1871), aunque su obra más famosa, muy incomprendida y aun rechazada en su época, es la ópera Carmen, que muestra su estrecha relación con la música española.
Sus obras más modernas (y poco conocidas por el público) se caracterizan por la sencillez, la carencia de ornamentos y la fluidez del lenguaje musical en armonía con el sentimiento dramático, y fueron admiradas por Miró, Gerhard, Prats, Schönberg, Varèse...


Entre sus piezas para piano destaca Jeux d’enfants (Juegos de niños, Op. 22, compuesta en 1871 y estrenada en 1872), adaptada para el ballet en 1926 por los Ballets Russes de Montecarlo con escenografía de Miró y Ernst. Hay varias ediciones de Jeux d’enfants, como cuento narrado, como partitura de piano…
Fuentes.
Internet.
Libros.
Dean, Winton. Georges Bizet: His Life and Work. J. M. Dent & Sons. Londres.1965. 304 pp.
Parker, Douglas Charles. Georges Bizet: His Life and Works. Kessinger Pub. Whitefish, Massachusetts. 2008. 276 pp.

Stefan, Paul. Georges Bizet. Atlantis. Zürich. 1952. 264 pp. Alemán.

viernes, 11 de febrero de 2011

La relación de Joan Miró con la música de Erik Satie (1866-1925). El proyecto para ilustrar Poèmes et chansons.

Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. La relación de Joan Miró con la música de Satie. El proyecto para ilustrar Poèmes et chansons. “Octopus” RDCS nº 1 (I-2011) 48-50.
La relación de Joan Miró con la música de Satie. El proyecto para ilustrar Poèmes et chansons.
Es sabido que Miró conoció y tuvo amistad con varios importantes músicos. Entre ellos destaca inicialmente el compositor y pianista francés Erik Satie (1866-1925), de quien Miró sigue sus famosos ballets vanguardistas, cuyas partituras despertaron la admiración, entre otros, del músico, poeta y artista belga E.L.T. Mesens (1903-1971), que se inspira en Satie para sus adaptaciones musicales de poemas de Soupault, Péret y otros poetas surrealistas.
El 10 de noviembre de 1917 Miró acude a la re­presenta­ción en el Liceo de su ballet Pa­ra­de, con guión y dirección de escena de Jean Cocteau, coreografía de Massine, decoración y vestuario de Picasso, más un programa que contiene un texto de Apollinaire con la primera referencia publicada al “su-réalisme”. Se había estrenado con gran éxito en mayo en el Thëàtre du Châtelet de París. Es evidente que Miró lo recordó siempre, de acuerdo a sus propias palabras en 1981: ‹Cuando en el Liceo barcelonés se estrenó el ballet Parade, con música de Erik Satie, decorados de Picasso y coreografía de Diaghilev, mi amigo Joan Prats y yo fuimos a verlo. Quedamos impresionados.›› [Miró, Joan. Pablo Picasso por Joan Miró. “El País” (24-X-1981). Reprod. Calvo Serraller (sel.). Libertad de exposición. Una historia del arte diferente. 2000: 95-97. cit. 95.]
Miró acude el 14 de junio de 1924 a la representa­ción del ballet Mercure de Satie en el Théâtre de la Cigale, con coreografía de Massine y decorados y telón de Picasso. [Carta de Picasso a Miró, en Rue Blomet. París (14-VI-1924) FPJM]. Picasso explica que tiene dos entradas para el espectáculo de la tarde en la Cigale, y le pide que venga a recogerlas esa tarde. Se cita en Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 323, n. 208. Umland apunta el impacto en Miró del ballet Mercure, en Krauss; Rowell. <Joan Miró: Magnetic Fields>. Nueva York. Guggenheim Museum (1972-1973): 21, 29, 31 y 32 (fig. 12), y en carta de Miró a Picasso. Mont-roig (15-XI-1924). [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: no. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 99. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 143.]
Picasso probablemente les presentó entonces y lo más probable es que apenas tuvieran oportunidades para encontrarse de nuevo pues el compositor morirá el 1 de julio del año siguiente.
Pero el interés de Miró por su música pervivirá en varios proyectos. El primero fue una colaboración del artista con una ilustración firmada para la portada de una edición seleccionada por Georges Charbonnier, Humor poétique. La Nef”, París, nº 71-72 (XII-1950 a I-1951), de Éditions du Sagittaire. Es una recopilación de 50 textos inéditos de Antonin Artaud, Jean Cocteau, Robert Desnos, Hans Hartung, Marie Laurencin, Francis Picabia, Pablo Picasso, Jacques Prévert (Définir l’humour y Préface, 130-137), Erik Satie, Philippe Soupault, Tristan Tzara y Roger Vitrac.
Miró guardó en su archivo (FPJM H-3723) un amplio artículo de 1955, Erik Satie. En marge d’un anniversaire délaissé (¿1-VII?-1955), publicado en ocasión del 30 aniversario de su fallecimiento. Probablemente por entonces Louis Broder comenzó el proyecto, a la postre frustrado, de una edición de los Poèmes et chansons de Satie, para la que Miró preparará cuatro aguafuertes en enero-mayo de 1959.
Estos grabados son citados por error como realizados en 1955-1957 en <Erik Satie. Del Chat Noir a Dada>. Valencia. IVAM (19 septiembre-10 noviembre 1996): 204-205. cit. en p. 724, de Gan Quesada, Germán. Miró-Músicas. Resonancias musicales de los espacios mironianos (721-736), en Cantarellas, Catalina (dir.). Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red). XV Congreso CEHA, celebrado en Palma de Mallorca (20-23 octubre 2004). UIB. Palma de Mallorca. 2008. 2 vs. 1.753 pp.
Doepel sugiere que a Miró le interesó especialmente de este proyecto la relación de Satie con la Kabala, el hermetismo y el ocultismo. [Doepel, R. T. Arcane symbolism in Marcel Duchamp’s Large Glass and Selected Works (1924-1927) by Joan Miró. Tesis doctoral. 1985: v. 1, p. 16-17.
Pero el proyecto fue desechado y los grabados reutilizados para un nuevo proyecto, iniciado en 1960 a partir de una idea inspirada en un regalo de aniversario, Cravate, que le habia hecho Duchamp a Miró el 20 de abril de 1947, durante su primera estancia en Nueva Cork. El nuevo contrato fue firmado el 14-VI-1961 por el editor Louis Broder y Marcel Duchamp, pero también se postergó, de modo que en 1969 Broder editó los cuatro grabados de Miró, pero sin texto, ni de Satie ni de Duchamp, a la espera de tiempos mejores.
Son cuatro aguafuertes y puntas secas con aguatinta, coloreados a mano, sobre papel Rives, originales de Miró, datados tres en 27-I-1959 (14, x 35,9) y uno en 28-I-1959 (19,7 x 44,7), todos con la inscripción ‘maquette originale’; el grabado inferior lo inscribe como ‘bon à tirer’ y lo data en 9-V-1959 (33 x 50,4). Dupin los cataloga como 522-525 en Dupin, Jacques. Miró grabador. Tomo II (1961-1973). Polí­gra­fa. Barcelona. 1989: pp. 170-171, y los data en 1969, impresos en el taller Morsang.
nº 1 (Dupin 522)

nº 2 (Dupin 523)
nº 4 (Dupin 525)
El proyecto de Louis Broder se arrastrará todavía varios años más. Miró explica en 1975 que pronto abordará un nuevo proyecto de ilustración de un ‹‹libro con textos y páginas de música de Erik Satie. No le conocí mucho. Picasso me lo presentó en una oportunidad.››[Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 128.El proyecto, reconvertido de nuevo para ilustrar el texto ya citado de Duchamp, fue retomado en 2000 y editado en formato pequeño en 2002, como Duchamp, Marcel; Miró, Joan. Demande d=emploi. Presentación de Jacques Dupin y Jean Suquet. Ed. L'Échoppe. París. 2002. 85 pp.

Antonio Boix Pons, en Palma de Mallorca (14-XII-2010).
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los museos y propietarios, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.

N.B. La cita de la numeración de Dupin de los grabados en las fichas de las salas de subastas es a menudo errónea. Una fuente breve pero suficiente de la vida de Satie en [https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Satie]