Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 10 de diciembre de 2016

El director de orquesta ruso Valery Gergiev (1953).

El director de orquesta ruso Valery Gergiev (1953).

Una actuación de Gergiev y su orquesta en México. Cinco minutos.

Valery Gergiev (o Valerii Ghérguiev) (Moscú, 1953) es el más afamado director ruso en la actualidad. Tras pasar su infancia en Osetia se formó en el conservatorio de San Petersburgo con el gran maestro de directores Ilya Musin, que también dio clases a Semyon Bychkov o Yuri Terminkanov (justamente al que sustituyó Gerviev en el Mariinsky), y le enseñó su novedosa técnica de dirección gestual más que con batuta. Su éxito fue temprano y Karajan ya le llamó en los años 80 para que fuera su ayudante en la Filarmónica berlinesa, pero el régimen soviético lo prohibió entonces. Gergiev siempre ha sido acomodaticio con el poder, antes en la URSS y ahora en Rusia, que le ha correspondido con ingentes sumas de dinero para sus proyectos.
Es desde 1988 el director y desde 1996 también el gestor del viejo teatro Mariinski (el Kirov en la época soviética) de San Petersburgo, fundado en 1860 y donde estrenaron Tchaikovski, Mussorski, Prokofiev o Rachmaninoff, al que ha renovado profundamente, hasta convertirlo en mascarón de proa de la cultura musical de la era Putin, con miles de conciertos clásicos y muchos arriesgados estrenos.

Fuentes.
Gaviña, Susana. Valery Gergiev, viaje con el sumo sacerdote de la batuta. “ABC” (17-II-2014).
Rodríguez, Pablo L. El ‘Canto fúnebre’ suena tras un siglo. “El País” (4-XII-2016). El director Gergiev reestrena en San Petersburgo la principal obra juvenil de Stravinski, perdida hasta 2015.

Verdú, Daniel. El zar del Mariinski. “El País” Semanal 2.091 (23-X-2016).

El cantautor y escritor estadounidense Bob Dylan (1941).

El cantautor y escritor estadounidense Bob Dylan (1941).

Resultado de imagen de blogspot, bob dylan

Bob Dylan (Duluth, Minnesota, 1941), cantante y escritor de poesía, Premio Nobel de Literatura 2016. Conocido como el prototipo de cantautor norteamericano que aúna las facetas de músico y escritor, moviéndose entre los vericuetos de la alta y la baja cultura.



Fuentes.
Internet.

Artículos.
Manrique, Diego A. Dylan abre las puertas del cielo literario. “El País” (14-X-2016). Resumen de la vida y obra del ganador del Premio Nobel de Literatura 2016.
Boyero, Carlos. El Nobel gana prestigio. “El País” (14-X-2016).
Sabina, Joaquín. Poeta torrencial, maestro del caos. “El País” (14-X-2016).
Del Molino, Sergio. El fin de la literatura. “El País” (14-X-2016).
Prado, Benjamín. Un poeta con banda. “El País” (14-X-2016).
Navarro, Fernando. Un creador por encima de la prosa. “El País” (14-X-2016).
Loriga, Ray. ¿Y si es solo una canción que nunca acaba? “El País” (14-X-2016).
Lindo, Elvira. Y el Grammy es para… ¡Philip Roth! “El País” (15-X-2016). Alaba a Dylan, cuyo Nobel ha roto una frontera innecesaria.
Aramburu, Fernando. Lírica viene de lira. “El País” (15-X-2016).
Rodríguez Marcos, Javier. Con tal de no leer. “El País” (15-X-2016).
Aguado, Jesús. Dylan, ciudadano de la república de las letras. “El País” (16-X-2016). La influencia en sus letras de Shakespeare, Poe, Hermann Melville, Walt Whitman, Francis Scott Fitzgerald, T. S. Eliot, Ezra Pound, Dylan Thomas (de quien tomó el nombre)...
Jurado, Miguel. Bob Dylan siempre joven en Cataluña. “El País” (16-X-2016). La influencia de Dylan en la cançó catalana.
Navarro, Fernando. Dylan no irá al Nobel: ese día tiene ‘otros compromisos’. “El País” (17-XI-2016).
Manrique, Diego A. El Nobel, para Paul Simon. “El País” (21-XI-2016). El articulista comenta el turbulento pasado de Dylan respecto a los premios.
Rupérez, Ángel. Bob Dylan, el Premio Nobel de Literatura y los estudios culturales. “El País” (9-XII-2016).

viernes, 2 de diciembre de 2016

Música: Austria.

MÚSICA: AUSTRIA.
General.
Artículos.
Granda, David. Sombras sobre la Filarmónica de Viena. “El País” Semanal 2.205 (30-XII-2018). Acusaciones de misoginia y racismo a la orquesta, que no acepta asiáticos y que solo aceptó una primera mujer en 1997.

Rodríguez, Pablo L. Strauss vienés con brillantez prusiana. “El País” (2-I-2019). El Concierto de Año Nuevo, dirigido por Christian Thielemann (Berlín, 1959).

El pianista austriaco Alfred Brendel (1931).

El maestro austriaco (Weisenberg en alemán, Vízmberk en checo, Moravia, 1931), instalado en Londres desde 1973 y retirado en 2008 del piano por sus problemas de oídose mantiene muy activo como asesor musical y ensayista sobre su relación con la música.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Brendel]

Libros.
Brendel, Alfred. De la A a la Z de un pianista. Trad. de Jorge Seca. Acantilado. Barcelona. 2013. 146 pp.
Brendel, Alfred. Sobre la música. Trad. de Juan Luis Milán. Acantilado. Barcelona. 2016. 544 pp. Ensayos. Reseña de Gago, Luis. Años de peregrinaje. “El País” Babelia 1.307 (10-XII-2016). / Álvaro Guibert. “El Cultural” (16-XII-2016).

Entrevistas.
Verdú, Daniel. Alfred Brendel / Pianista y escritor. ‘Disfruto mucho del silencio’. “El País” (6-XI-2013) 40-41.
Verdú, D. Alfred Brendel. ‘Vivimos una época dorada para violinistas, no tanto para los pianistas’. “El País” (2-XII-2016).

El compositor y organista austriaco Anton Bruckner (1824-1896).

Bruckner. Sinfonía nº 4. Dirección: Celibidache. Orquesta Filarmónica de Munich. 1983, Herkulessaal Live.

El musicólogo austro-checo Eduard Hanslick (1825-1904).

Resultado de imagen de Eduard Hanslick

Eduard Hanslick (Praga, 1825-Baden, Viena, 1904). El musicólogo austriaco de origen checo enseñó estética e historia de la música en la Universidad de Viena, y en esta ciudad fue un influyente crítico musical.
Publicó unas memorias (Aus meinem Leben, 1894), selecciones de críticas y obras de estética musical, entre las que destaca Vom musikalisch Schönen (De lo Bello musical, 1854). Atacó duramente a Wagner, que se vengó retratándolo como Beckmesser, el personaje pedante y ridículo de su ópera Los maestros cantores de Nuremberg.
Hanslick creía que la música era incapaz de expresar algo, sea lo que fuese, con excepción de sí misma, y que, a lo más, es un factor de excitación o depresión psicológicas.
Su pensamiento musical partía de la constatación de que las emociones musicales eran en gran parte no espirituales, sino materiales (sonidos, tonos, movimientos sonoros). Defendía, sin embargo, que la verdadera satisfacción espiritual (y estética) era la producida por la comprensión de las “intenciones del compositor”, con lo que recaía en la línea hegeliana; volvía así a la definición de música de Hegel: «arte creado para expresar y animar por medio de los sonidos las resonancias de la interioridad subjetiva». Pero no era realmente la música la que producía tal placer, sino la comprensión intelectual de las ideas del compositor.


El director de orquesta austriaco Nikolaus Harnoncourt (1929-2016).

Resultado de imagen de Nikolaus Harnoncourt (1929-2016).

Internet.

Artículos.
Rodríguez, Pablo L. Nikolaus Harnoncourt anuncia su retirada. “El País” (7-XII-2015) 36. Tiene 86 años y los problemas de salud dificultan su trabajo.
Gago, Luis. Adiós al iconoclasta de la música clásica. “El País” (7-III-2016). Nikolaus Harnoncourt fallece a los 86 años.

El compositor austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809).

Haydn. Conciertos de violoncello y orquesta. Mstislav Rostropovich, cello. Academy of St. Martin in the Fields, dirigida por Iona Brown. EMI Classics. 1975. 49 minutos.


Haydn. Sinfonía nº 45 en Fa sostenido menor ‘Farewell (despedida)’, Hob 1:45 (1772), 34:20. Orquesta de St. Luke’s, dirigida por Charles Mackerras (1989).

El director de orquesta austriaco Manfred Honeck (1958).

Resultado de imagen de blogspot, Manfred Honeck (1958).

Manfred Honeck (Nenzing, Austria, 1958), director de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, especialista en Bruckner y Mahler.
Artículos.
Rosado, Benjamín G. Manfred Honeck: ‘Se necesitan canas para dirigir’. “El Cultural” (19-X-2012) 36-38.

El compositor y director de orquesta austriaco Gustav Mahler (1860-1911).


Resultado de imagen de blogspot, Mahler

Internet.
[https://vimeo.com/35912206] Vídeo (75 minutos) de una conversación de Lebrecht y Borda sobre Mahler, al salir su biografía de referencia.
Libros.
Lebrecht, Norman. Why Mahler? How One Man and Ten Symphonies Changed the World. Faber & Faber, Londres. 2010. 352 pp. [http://www.telegraph.co.uk/culture/books/bookreviews/7916688/Why-Mahler-by-Norman-Lebrecht-review.html] [http://www.nytimes.com/2010/11/30/books/30book.html]

Artículos.
Ruiz Mantilla, Jesús. Mahler marca un hito en las subastas tras hacerlo con su música. “El País” (29-XI-2016). Puja por su partitura manuscrita de la Segunda Sinfonía.
Redacción. La partitura de la ‘Resurrección’ de Mahler supera los cinco millones. “El País” (30-XI-2016).
Una selección.

Gustav Mahler. Sinfonía nº 2 "Resurrección". Orquesta del Festival de Lucerna. Dirección: Claudio Abbado. 86 minutos.



El músico austriaco Wolfgand Amadeus Mozart (1756-1791).*


Resultado de imagen de blogspot, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

El músico austriaco Arnold Schönberg (1874-1951).
Resultado de imagen de blogspot, Arnold Schönberg

Arnold Schönberg (Viena, 1874-Los Ángeles, 1951).
Internet.
[http://www.iec.cat/recull/ficheros/2006/09_sep/g6512.pdf] De Persia, Jorge. Schönberg en Barcelona. Artículo sobre las estancias del compositor en Barcelona, con referencias a su amistad con destacados creadores catalanes, aunque no cita a su amigo Joan Miró.
Exposiciones.
<Arnold Schönberg. Pintures i dibuixos>. Viena. Museum des 20. Jahrhunderts (21 septiembre-17 noviembre 1991). Colonia. Manchester. Berlín. Milán. Barcelona. FLC (16 septiembre-1 noviembre 1992). Cat. 353 pp. español/catalán.
Libros.
Schönberg, Arnold. El estilo y la idea. Idea Books. 2005.
Schönberg, Arnold; Kandinsky, Wassily. Cartas. Cuadros y documentos de un encuentro extraordinario. Alianza Música. Madrid. 1987 (1980 alemán). 239 pp.
Rosen, Charles. Arnold Schönberg. Trad. de Fernán Díaz. Acantilado. Barcelona. 2014 (1º ed. española en Antoni Bosch, 1983). 100 pp. Biografía por Charles Rosen (Nueva Yor, 1927-2012), pianista y teórico. Reseña de Salas, Roger. La sombra de Schönberg en el siglo XXI. “El País” (10-XI-2014) 41.
Artículos.
Gago, Luis. El fuego y la palabra. “El País” Babelia 1.278 (21-V-2016). El estreno escénico en Madrid de Moisés y Aarón, la ópera filosófica de Arnold Schönberg.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Música: Italia.

MÚSICA: ITALIA.

Índice.
Listado de compositores.
Listado de compositores de música de cine.
Listado de directores de orquesta.
Listado de intérpretes. 
Listado de cantantes.
Bibliografía y noticias.

Listado de compositores:
Giovanni Pierluigi da Palestrina (c. 1525-1594), Orlando de Lasso (1532-1594), Giovanni Gabrieli (1557-1612), Carlo Gesualdo (1566-1613), Claudio Monteverdi (1567-1643, ópera),
Antonio Caldara (1670-1736), Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 1671-1751, compositor), Antonio Vivaldi (1678-1741), Domenico Scarlatti (Nápoles, 1685-Madrid, 1757), Nicola Porpora (1686-1768),
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736), Giovanni Paisiello (1740-1816, ópera), Luigi Boccherini (1743-1805), Luigi Cherubini (1760-1842), Gioacchino Antonio Rossini (1792-1868, ópera), Gaetano Donizetti (1797-1848, ópera),
Vincenzo Bellini (1801-1835, ópera), Giovanni Sgambatti (1841-1914), Ruggero Leoncavallo (1858-1919, ópera), Giuseppe Verdi (1813-1901, ópera), Giacomo Puccini (1858-1924, ópera), Pietro Mascagni (1863-1945, ópera), Ferruccio Busoni (1866-1924), Umberto Giordano (1867-1948, ópera), Vittorio Monti (1868-1922), Ottorino Respighi (1879-1936), Ildebrando Pizzetti (1880-1968, compositor, crítica musical), Gian Francesco Malipiero (1882-1973, compositor, musicólogo y editor de música), Luigi Russolo (1885-1947, pintura futurista; compositor del ruidismo), Alfredo Sangiorni (1894-1962),
Luigi Dallapiccola (1904-1975, compositor y pianista), Goffredo Petrassi (1904-2003), Giacinto Scelsi (1905-1988), Nino Rota (1911-1979, compositor de música de cine), Carlo Rustichelli (1916-2004, compositor de música de cine), Bruno Maderna (1920-1973), Luigi Nono (1924-1990), Luciano Berio (1925-2003), Aldo Clementi (1925-2011), Franco Donatoni (1927-2000), Ennio Morricone (1928, compositor de música de cine),
Carlo Boccadoro (Macerata, 1956, pianista, compositor, musicólogo), Luca Francesconi (1956, compositor), Marco Stroppa (1959),
Dario Marianelli (Pisa, 1963, compositor de música de cine y piano),


Listado de compositores de música de cine.
Nino Rota (1911-1979, compositor de música de cine), Carlo Rustichelli (1916-2004, compositor de música de cine), Ennio Morricone (1928-2020, compositor de música de cine), Ludovico Einaudi (Turín, 1955, ópera, música de orquesta, música de cine), Dario Marianelli (Pisa, 1963, compositor de música de cine y piano),

Listado de directores de orquesta.
Arturo Toscanini (1867-1957, director, compositor y violonchelista italiano), Antonino Votto (1896-1985, director de orquesta),
Gianandrea Gavazzeni (1909-1996, director de orquesta), Nino Sanzogno (1911-1983, director de orquesta), Carlo Maria Giulini (1914-2005, director de orquesta), Claudio Abbado (1933-2014, director de orquesta), Riccardo Muti (1941, director de orquesta), Daniele Gatti (Milán, 1949, director de orquesta),
Riccardo Chailly (Milán, 1953, director de orquesta), Fabio Luisi (Génova, 1959, director de orquesta), Carlo Rizzi (1960, director de orquesta), Daniele Gatti (1961, director de orquesta), Gianandrea Noseda (1964, director de orquesta),

Listado de intérpretes.
Piano.
Alfredo Casella (1883-1947, pianista italiano), Paolo Denza (1893-1955, pianista y profesor italiano),
Guido Agosti (1901-1989, pianista italiano), Carlo Zecchi (1903-1984, pianista italiano, director), 

María Curcio (1918-2009, pianista italiana), Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995, pianista italiano), Aldo Ciccolini /1925-2015), Paolo Spagnolo (1930-2012, pianista italiano), Maria Tipo (1931, pianista italiana), Dino Ciani (1941-1974, pianista italiano), Maurizio Pollini (1942, pianista italiano), Ludovico Einaudi (Turín, 1955, pianista italiano), Stefano Bollani (Milán, 1972, pianista), Beatrice Rana (Coppertino,  Apulia, 1993, pianista).

Violín.

Arcangelo Corelli (violinista y compositor italiano, 1653-1713), Giovanni Viotti (violinista italiano), Niccolò Paganini (violinista y compositor italiano, 1782-1840), Ruggiero Ricci (1918-2012, violinista italiano nacionalizado estadounidense), Salvatore Accardo (1941, violinista italiano),

Listado de cantantes.
Farinelli (1705-1782, italiano), Enrico Caruso (1873-1921, tenor italiano), Beniamino Gigli (1890-1957, tenor italiano), Luigi Ricci (1893-1981, tenor italiano),
Licia Albanese (1909-2014, soprano italiana nacionalizada estadounidense). Magda Olivero (Saluzzo, 1910-Milán, 2014, soprano italiana), Tito Gobbi (1913-1984, barítono italiano), Mario del Monaco (1915-1982, tenor italiano), Franco Corelli (1921-2003, tenor italiano), Giuseppe di Stefano (1921-2008, tenor italiano), Renata Tebaldi (1922-2004, soprano italiana), Gianni Raimondi (1923-2008, tenor italiano), Cesare Siepi (1923-2010, bajo italiano), Carlo Bergonzi (1924-2014, tenor italiano), Anita Cerquetti (1931-2014, soprano), Luciano Pavarotti (1935-2007, tenor italiano), Ruggiero Raimondi (1941, tenor italiano), Cecilia Bartoli (1966, mezzosoprano italiana), Patricia Ciofi (Siena, 1967, soprano italiana),

BIBLIOGRAFÍA Y NOTICIAS.
General y varios.


El director de orquesta italiano Claudio Abbado (1933-2014).
Ruiz Mantilla, Jesús. El legendario Abbado planea grandes proyectos con sus orquestas en España. “El País” (27-IV-2008) 48-49.
Verdú, Daniel. Obituario. El último silencio de Claudio Abbado. “El País” (21-I-2014) 38-39.
Barenmboim, Daniel. Un pionero, un ejemplo. “El País” (21-I-2014) 38.
Rattle, Simon. Aquel oído interior. “El País” (21-I-2014) 38.
Gago, Luis. Il divino Claudio. “El País” (21-I-2014) 39.
Baeza-Rubio, Martín. El silencio más largo de nuestra vida. “El País” (21-I-2014) 40.
Macías, Lucas. Un ángel de la guarda para jóvenes. “El País” (21-I-2014) 40.
Vela del Campo, J. Á. Crónica del último concierto. “El País” (21-I-2014) 40.
Suñén, Luis. Una discografía larga e intensa. “El País” (21-I-2014) 41.
Rodríguez Tapia, José Miguel. Claudio Abbado: la vida es bella. “El País” (22-I-2014) 46.
Grabaciones en Youtube.
Luigi Nono. Il canto sospeso. Dirección: Claudio Abbado. Producción: Sony (1992). [https://www.youtube.com/watch?v=5q_12QsLgCc]

El compositor italiano Tomaso Albinoni (1671-1751).
Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 1671-1751), destacado compositor italiano del Barroco, famoso en vida por sus 47 óperas (tal vez hubo más) y actualmente por su música instrumental (sobre todo sonatas y conciertos para oboe), aunque su obra más célebre es el apócrifo Adagio en sol menor, en realidad compuesto en 1945 por el musicólogo y especialista en su obra Remo Giazotto.

Una selección.

Albinoni. 12 Concertos, Op.9. The Academy of Ancient Music, dirigida por Christopher Hogwood. 118 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=ODhNU0hi8CU]


Albinoni. Oboe Concertos. Stefan Schilli y Giovanni Deangeli, oboes. Orquesta de Cámara de Stuttgart, dirigida por Nicol Matt. 64 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=fyulQKB3ykc]


Remo Giazotto (al modo de Albinoni). Adagio en sol menor (G minor). 1945. 9 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=XMbvcp480Y4]


Remo Giazotto (al modo de Albinoni). Adagio en sol menor (G minor). 1945. 8,30 minutos. Orquesta de Cámara Copérnico, dirigida por Horst Sohm, en Festival de l'Escala. [https://www.youtube.com/watch?v=_eLU5W1vc8Y]


Albinoni. Sonate da Chiesa Op. 4. Ad Corda. 1:07:05. [https://www.youtube.com/watch?v=VE1Rm-bv6no]


Remo Giazotto (al modo de Albinoni). Adagio en sol menor (G minor). 1945. Karajan. 12 minutos. 

El flautista italiano Giovanni Antonini.
Gómez, Juan. Desayuno con… Giovanni Antonini. “El País” (15-III-2012) 56. Entrevista con el gran intérprete de flauta barroca y director del grupo de música antigua El Giardino Armonico, que fundó en 1985.

La mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli (1966).

Ruiz Mantilla, Jesús. Bartoli retoma 20 años después el papel que le cambió la vida. “El País” (22-X-2018). Bartoli representa ‘La Cenerentola’ de Rossini en Madrid y Barcelona.

El músico italiano Franco Battiato (1945-2021).


El compositor italiano Vincenzo Bellini (1801-1835).


El compositor italiano Vincenzo Bellini (Catania, 1801-Puteaux, 1835), uno de los grandes de la ópera italiana dramática y nacionalista, en la que destaca Norma por el debate psicológico entre el amor y el compromiso con su pueblo.
Gago, Luis. Amor contra el tiempo. “El País” (5-III-2021). Una versión de ‘Norma’ de Bellini, en el Teatro Real de Madrid.

La cantante italiana Cecilia Bartoli.


Ruiz Mantilla, Jesús. Cecilia Bartoli rescata al Bellini original. “El País” Babelia 1.131 (27-VII-2013) 17. La mezzosoprano romana ofrece en el festival de Salzburgo de agosto de 2013 una versión muy fiel de la ópéra Norma, acompañada del director Giovanni Antonini, al frente de la orquesta La Scintilla de la Ópera de Zúrich.

El tenor italiano Carlo Bergonzi (1924-2014).
Carlo Bergonzi (Vidalenzo, Polisene, 1924-Milán, 2014).
Alborés, Jesús. Carlo Bergonzi, el tenor verdiano por excelencia. “El País” (28-VII-2014) 44.

El cantante italiano Andrea Bocelli.

Andrea Bocelli Greatest Hits. 1:27:29. [https://www.youtube.com/watch?v=Gw_cCng7xaA] Solos y dúos.


El compositor italiano Paolo Buonvino (1970).*

[https://odeonboix.blogspot.com/2020/01/el-compositor-italiano-paolo-buonvino.html]


El compositor italiano Andre Campra (1660-1744).



Campra. Messe de Requiem. Olivier Schneebeli. 46:49. [https://www.youtube.com/watch?v=yXld9ZXDY6o]



Campra. Requiem. Petites Chanteurs de Sainte-Croix. Concierto en Saint Jean-Baptiste de Neuilly, París (13-IV-2016). 51:07. [https://www.youtube.com/watch?v=ChkdutgMkwE]


El compositor italiano Arcangello Corelli (1653-1713).

Arcangello Corelli (Fusignano, 1653-Roma, 1713), compositor y violinista, fue una figura capital en el barroco romano como sucesor de Monteverdi y fundamental enlace con la música barroca y neoclásica del siglo XVIII en Italia, Francia, Alemania o Inglaterra a través de admiradores como Bach o Händel. Su fama fue tal que se le enterró en el Panteón de Roma y sus sonatas para violín (más otros instrumentos) están entre las obras más editadas en la segunda mitad del XVIII junto a piezas de Haydn.

Fuentes.

Una selección.


Corelli. 12 Concerti Grossi, Op.6. 186 minutos. Bohdan Warchal, violín; Quido Holbling, violín; y Juraj Alexander, violoncello. Slovak Chamber Orchestra (SCO), dirigida por Bohdan Warchal, en 1975. [https://hc.sk/en/hudba/teleso-detail/389[https://www.youtube.com/watch?v=3b9hYyEL6sU]

El compositor italiano Francesco Corselli (1705-1778).*

El tenor italiano Giuseppe Di Stefano.
Suñén, Luis. Obituario. Giuseppe di Stefano… “El País” (4-III-2008) 56. 24 junio 1921 a 3 marzo 2008.

El pianista y compositor italiano Ludovico Einaudi. 

Ludovico Einaudi (Turín, 1955), compositor minimalista, discípulo de Luciano Berio.

Pérez Martín, Miguel. Ludovico Einaudi / Pianista y compositor. ‘Mi música es una mezcla de lógica y sentimiento’. “El País” (17-XI-2015) 36.
Ruiz Mantilla, Jesús. Ludovico Einaudi. “En la música italiana también hemos librado nuestra Segunda Guerra Mundial”. “El País” Semanal 2.399 (18-IX-2022). Ha grabado ‘Underwater’ en el tiempo de la pandemia y emprende una gira española.

La cantante italiana Mirella Freni (1935-2020).*


El compositor italiano Giovanni Gabrieli (1557-1612).



The Glory of Gabrieli. Antiphonal Music for Brass Choirs. Empire Brands and Friends. 58:02. [https://www.youtube.com/watch?v=xHATzYh_7GY]


El compositor italiano de música de cine Dario Marianelli (1963).*

[https://odeonboix.blogspot.com/2019/02/el-compositor-italiano-de-musica-de.html]


El compositor italiano Giuseppe Martucci (1856-1909).

[https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Martucci]


El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1641).


Monteverdi. Madrigali. 130 minutos.
Monteverdi. Llanto de la Madonna y otros motetes. 63 minutos. 

Monteverdi. Víspera de la Beata Virgen (1610). La Chapelle Royale, el Coro Monteverdi Choir, los English Baroque Soloists, y los Pages du Centre de musique Baroque de Versailles, dirigidos por John Eliot Gardiner, en Palacio de Versalles (2014). 105 minutos. 

Gago, Luis. El mundo celebra la revolución musical que concibió Monteverdi. “El País” (15-V-2017). El 450 aniversario del nacimiento del genial compositor (Cremona, 1567-Venecia, 1643).

El compositor italiano de música de cine Ennio Morricone (1928-2020).*

El director italiano Riccardo Muti (1941).
Verdú, Daniel. Riccardo Muti / Director de orquesta. ‘A los Gobiernos les interesan más los cañones que la música y la cultura’. “El País” (11-IV-2014) 36-37.
Rodríguez, Pablo L. Riccardo Muti invita a soñar con la música de Strauss. “El País” (30-XII-2017). Dirigirá por quinta vez el Concierto de Año Nuevo en Viena.
Rodríguez, Pablo L. Riccardo Mutti. ‘Sueño con tener más afroamerianos en la orquesta, el público y el repertorio’. “El País” (13-VI-2020).

El cantante italiano Leo Nucci (Castigioni del Pepoli, Bolonia, 1942).
Ruiz Mantilla, J. Leo Nucci / Barítono. ‘Soy un cantante serio, no en serie’. “El País” (25-XI-2015) 29. 

El compositor italiano Riz Ortolani. 
Magi, Lucia. Riz Ortolani, el maestro de las bandas sonoras. “El País” (8-II-2014) 54. Compuso multitud de temas, de los cuales el más famoso fue More, para la película Mondo cane (1961).

El músico italiano Antonio Pappano. 
Ordaz, Pablo. Antonio Pappano. ‘No se puede matar la identidad de la música’. “El País” Babelia 1.252 (21-XI-2015) 20.

El cantante italiano Luciano Pavarotti (1935-2007).
Porcel, María. Amores, gritos y nanas prohibidas de Pavarotti. “El País” (16-VII-2019). Las memorias de su segunda esposa, Nicoletta Mantovani.

El pianista italiano Maurizio Pollini (Milán, 1942).
Intxausti, Aurora. Maurizo Pollini / Pianista. “El País” (13-IV-2008) 52.
Verdú, D. Maurizio Pollini. ‘El nacionalismo provocó daños terribles, es absurdo volver atrás’. “El País” Babelia 1.420 (9-II-2019).
Pérez Senz, Javier. Asombroso Pollini en su histórica vuelta al Palau. “El País” (2-XI-2021). Un programa de Schönberg, Nono y Chopin. Fue un éxito apoteósico.

Ruiz Mantilla, Jesús. Maurizio Pollini. ‘Los jóvenes raramente me piden consejo y estaría encantado de ayudarles’. “El País” (10-X-2021). El pianista actuará en Madrid y Barcelona. Su preferido es Chopin.


El compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924).

Giacomo Puccini (Lucca, 1858-Bruselas, 1924), el último gran compositor italiano de óperas tan famosas como Manon Lescaut, La Bohème, Madama Butterfly, Tosca, La fanciulla del West, el Trittico (tres óperas de un acto, Il tabarro, Suor Angelica, Gianni Schicchi) y la inconclusa y póstuma Turandot. Sus mejores colaboradores fueron los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Puccini]

Ruiz Mantilla, J. Bob Wilson, ante el final de Turandot. “El País” (21-XI-2018). La ópera final de Puccini, en el Teatro Real de Madrid.
Rodríguez, Pablo L. Bilbao presenta la ópera más compleja de Puccini. “El País” (18-II-2020). La innovadora La fanciulla del West se estrenó en 1910 en Nueva York.
Budden, Julian. Puccini. Su vida y sus obras. Trad. de Juan Lucas. Akal. 2021 (2002 inglés). Budden, fallecido en 2006, fue uno de los mayores especialistas en la ópera italiana, en especial en Verdi. Reseña de Rodríguez, Pablo L. Puccini, el último esplendor de la ópera. “El País” (21-I-2021).
Ruiz Mantilla, J. Bob Wilson. ‘De pequeño, yo quería ser rey de España’. “El País” (29-XI-2018). Presenta ‘Turandot’ en el Teatro Real.

La pianista italiana Beatrice Rana (1993).

Rodríguez, Pablo L. La revelación de la clásica de este año se llama Beatrice Rana. “El País” (15-XII-2017). La pianista es una especialista en Bach y Schumann.

El violinista italiano Ruggiero Ricci (1918-2012).
Ruggiero Ricci (1918-2012), violinista italiano nacionalizado estadounidense.

“S. G.”. Muere el violinista Ruggiero Ricci, ‘el Paganini del siglo XX’. “ABC” (7-VIII-2012). 

El compositor italiano Giacomo Rossini (1792-1868).
Ruiz Mantilla, Jesús. El ‘misterio Rossini’: todo por la pasta. “El País” (26-IV-2015) 48. El compositor Giacomo Rossini (1792-1868) se retiró temprano, en 1829, para dedicarse a la usura.

El compositor italiano Alessandro Scarlatti (1660-1725).


Stabat Mater, for soprano, alto and orchestra in C minor. 42:25. [https://www.youtube.com/watch?v=tCinknHpNt8]

El director italiano Arturo Toscanini (1867-1957).

Sachs, Harvey. Toscanini: Musician of Conscience. W.W. Norton Publisher. Nueva York. 2017. Biografía del director Arturo Toscanini (1867-1957). Rodríguez, Pablo L. 150 años de Toscanini. “El País” (25-III-2017).

El compositor italiano Giuseppe Verdi (1813-1901).
Vela del Campo, Juan Ángel. Italia unida grita: ¡Viva Verdi! “El País” (10-XII-2013) 44-45.
Rodríguez, Pablo L. Verdi y los ‘chalecos amarillos’. “El País” (9-XII-2018). La ópera ‘Simon Boccanegra’ en la Ópera de la Bastilla de París, dirección musical por Fabio Luisi y dirección de escena por Calixto Bieito.

Rodríguez, Pablo L. El misterioso baúl de Verdi con 5.400 bocetos musicales ve la luz. “El País” (28-I-2019). Verdi ordenó quemarlo pero se conservó tras su muerte en 1901 y ahora se puede consultar este archivo.

El compositor italiano Antonio Vivaldi (Venecia, 1678-Viena,1741).



Vivaldi: Grosso Mogul Conciertos & Sonatas. RV 208. Hay un disco de Lina Tur Bonet (violín), en Auditorio de Murcia. Música Alchemica. 2018. Reseña de Arturo Reverter. “El Cultural” (5-X-2018).