Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 10 de diciembre de 2016

El director de orquesta ruso Valery Gergiev (1953).

El director de orquesta ruso Valery Gergiev (1953).

Una actuación de Gergiev y su orquesta en México. Cinco minutos.

Valery Gergiev (o Valerii Ghérguiev) (Moscú, 1953) es el más afamado director ruso en la actualidad. Tras pasar su infancia en Osetia se formó en el conservatorio de San Petersburgo con el gran maestro de directores Ilya Musin, que también dio clases a Semyon Bychkov o Yuri Terminkanov (justamente al que sustituyó Gerviev en el Mariinsky), y le enseñó su novedosa técnica de dirección gestual más que con batuta. Su éxito fue temprano y Karajan ya le llamó en los años 80 para que fuera su ayudante en la Filarmónica berlinesa, pero el régimen soviético lo prohibió entonces. Gergiev siempre ha sido acomodaticio con el poder, antes en la URSS y ahora en Rusia, que le ha correspondido con ingentes sumas de dinero para sus proyectos.
Es desde 1988 el director y desde 1996 también el gestor del viejo teatro Mariinski (el Kirov en la época soviética) de San Petersburgo, fundado en 1860 y donde estrenaron Tchaikovski, Mussorski, Prokofiev o Rachmaninoff, al que ha renovado profundamente, hasta convertirlo en mascarón de proa de la cultura musical de la era Putin, con miles de conciertos clásicos y muchos arriesgados estrenos.

Fuentes.
Gaviña, Susana. Valery Gergiev, viaje con el sumo sacerdote de la batuta. “ABC” (17-II-2014).
Rodríguez, Pablo L. El ‘Canto fúnebre’ suena tras un siglo. “El País” (4-XII-2016). El director Gergiev reestrena en San Petersburgo la principal obra juvenil de Stravinski, perdida hasta 2015.

Verdú, Daniel. El zar del Mariinski. “El País” Semanal 2.091 (23-X-2016).

El cantautor y escritor estadounidense Bob Dylan (1941).

El cantautor y escritor estadounidense Bob Dylan (1941).

Resultado de imagen de blogspot, bob dylan

Bob Dylan (Duluth, Minnesota, 1941), cantante y escritor de poesía, Premio Nobel de Literatura 2016. Conocido como el prototipo de cantautor norteamericano que aúna las facetas de músico y escritor, moviéndose entre los vericuetos de la alta y la baja cultura.



Fuentes.
Internet.

Artículos.
Manrique, Diego A. Dylan abre las puertas del cielo literario. “El País” (14-X-2016). Resumen de la vida y obra del ganador del Premio Nobel de Literatura 2016.
Boyero, Carlos. El Nobel gana prestigio. “El País” (14-X-2016).
Sabina, Joaquín. Poeta torrencial, maestro del caos. “El País” (14-X-2016).
Del Molino, Sergio. El fin de la literatura. “El País” (14-X-2016).
Prado, Benjamín. Un poeta con banda. “El País” (14-X-2016).
Navarro, Fernando. Un creador por encima de la prosa. “El País” (14-X-2016).
Loriga, Ray. ¿Y si es solo una canción que nunca acaba? “El País” (14-X-2016).
Lindo, Elvira. Y el Grammy es para… ¡Philip Roth! “El País” (15-X-2016). Alaba a Dylan, cuyo Nobel ha roto una frontera innecesaria.
Aramburu, Fernando. Lírica viene de lira. “El País” (15-X-2016).
Rodríguez Marcos, Javier. Con tal de no leer. “El País” (15-X-2016).
Aguado, Jesús. Dylan, ciudadano de la república de las letras. “El País” (16-X-2016). La influencia en sus letras de Shakespeare, Poe, Hermann Melville, Walt Whitman, Francis Scott Fitzgerald, T. S. Eliot, Ezra Pound, Dylan Thomas (de quien tomó el nombre)...
Jurado, Miguel. Bob Dylan siempre joven en Cataluña. “El País” (16-X-2016). La influencia de Dylan en la cançó catalana.
Navarro, Fernando. Dylan no irá al Nobel: ese día tiene ‘otros compromisos’. “El País” (17-XI-2016).
Manrique, Diego A. El Nobel, para Paul Simon. “El País” (21-XI-2016). El articulista comenta el turbulento pasado de Dylan respecto a los premios.
Rupérez, Ángel. Bob Dylan, el Premio Nobel de Literatura y los estudios culturales. “El País” (9-XII-2016).

viernes, 2 de diciembre de 2016

Música: Austria.

MÚSICA: AUSTRIA.
General.
Artículos.
Granda, David. Sombras sobre la Filarmónica de Viena. “El País” Semanal 2.205 (30-XII-2018). Acusaciones de misoginia y racismo a la orquesta, que no acepta asiáticos y que solo aceptó una primera mujer en 1997.

Rodríguez, Pablo L. Strauss vienés con brillantez prusiana. “El País” (2-I-2019). El Concierto de Año Nuevo, dirigido por Christian Thielemann (Berlín, 1959).

El pianista austriaco Alfred Brendel (1931).

El maestro austriaco (Weisenberg en alemán, Vízmberk en checo, Moravia, 1931), instalado en Londres desde 1973 y retirado en 2008 del piano por sus problemas de oídose mantiene muy activo como asesor musical y ensayista sobre su relación con la música.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Brendel]

Libros.
Brendel, Alfred. De la A a la Z de un pianista. Trad. de Jorge Seca. Acantilado. Barcelona. 2013. 146 pp.
Brendel, Alfred. Sobre la música. Trad. de Juan Luis Milán. Acantilado. Barcelona. 2016. 544 pp. Ensayos. Reseña de Gago, Luis. Años de peregrinaje. “El País” Babelia 1.307 (10-XII-2016). / Álvaro Guibert. “El Cultural” (16-XII-2016).

Entrevistas.
Verdú, Daniel. Alfred Brendel / Pianista y escritor. ‘Disfruto mucho del silencio’. “El País” (6-XI-2013) 40-41.
Verdú, D. Alfred Brendel. ‘Vivimos una época dorada para violinistas, no tanto para los pianistas’. “El País” (2-XII-2016).

El compositor y organista austriaco Anton Bruckner (1824-1896).

Bruckner. Sinfonía nº 4. Dirección: Celibidache. Orquesta Filarmónica de Munich. 1983, Herkulessaal Live.

El musicólogo austro-checo Eduard Hanslick (1825-1904).

Resultado de imagen de Eduard Hanslick

Eduard Hanslick (Praga, 1825-Baden, Viena, 1904). El musicólogo austriaco de origen checo enseñó estética e historia de la música en la Universidad de Viena, y en esta ciudad fue un influyente crítico musical.
Publicó unas memorias (Aus meinem Leben, 1894), selecciones de críticas y obras de estética musical, entre las que destaca Vom musikalisch Schönen (De lo Bello musical, 1854). Atacó duramente a Wagner, que se vengó retratándolo como Beckmesser, el personaje pedante y ridículo de su ópera Los maestros cantores de Nuremberg.
Hanslick creía que la música era incapaz de expresar algo, sea lo que fuese, con excepción de sí misma, y que, a lo más, es un factor de excitación o depresión psicológicas.
Su pensamiento musical partía de la constatación de que las emociones musicales eran en gran parte no espirituales, sino materiales (sonidos, tonos, movimientos sonoros). Defendía, sin embargo, que la verdadera satisfacción espiritual (y estética) era la producida por la comprensión de las “intenciones del compositor”, con lo que recaía en la línea hegeliana; volvía así a la definición de música de Hegel: «arte creado para expresar y animar por medio de los sonidos las resonancias de la interioridad subjetiva». Pero no era realmente la música la que producía tal placer, sino la comprensión intelectual de las ideas del compositor.


El director de orquesta austriaco Nikolaus Harnoncourt (1929-2016).

Resultado de imagen de Nikolaus Harnoncourt (1929-2016).

Internet.

Artículos.
Rodríguez, Pablo L. Nikolaus Harnoncourt anuncia su retirada. “El País” (7-XII-2015) 36. Tiene 86 años y los problemas de salud dificultan su trabajo.
Gago, Luis. Adiós al iconoclasta de la música clásica. “El País” (7-III-2016). Nikolaus Harnoncourt fallece a los 86 años.

El compositor austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809).

Haydn. Conciertos de violoncello y orquesta. Mstislav Rostropovich, cello. Academy of St. Martin in the Fields, dirigida por Iona Brown. EMI Classics. 1975. 49 minutos.


Haydn. Sinfonía nº 45 en Fa sostenido menor ‘Farewell (despedida)’, Hob 1:45 (1772), 34:20. Orquesta de St. Luke’s, dirigida por Charles Mackerras (1989).

El director de orquesta austriaco Manfred Honeck (1958).

Resultado de imagen de blogspot, Manfred Honeck (1958).

Manfred Honeck (Nenzing, Austria, 1958), director de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, especialista en Bruckner y Mahler.
Artículos.
Rosado, Benjamín G. Manfred Honeck: ‘Se necesitan canas para dirigir’. “El Cultural” (19-X-2012) 36-38.

El compositor y director de orquesta austriaco Gustav Mahler (1860-1911).


Resultado de imagen de blogspot, Mahler

Internet.
[https://vimeo.com/35912206] Vídeo (75 minutos) de una conversación de Lebrecht y Borda sobre Mahler, al salir su biografía de referencia.
Libros.
Lebrecht, Norman. Why Mahler? How One Man and Ten Symphonies Changed the World. Faber & Faber, Londres. 2010. 352 pp. [http://www.telegraph.co.uk/culture/books/bookreviews/7916688/Why-Mahler-by-Norman-Lebrecht-review.html] [http://www.nytimes.com/2010/11/30/books/30book.html]

Artículos.
Ruiz Mantilla, Jesús. Mahler marca un hito en las subastas tras hacerlo con su música. “El País” (29-XI-2016). Puja por su partitura manuscrita de la Segunda Sinfonía.
Redacción. La partitura de la ‘Resurrección’ de Mahler supera los cinco millones. “El País” (30-XI-2016).
Una selección.

Gustav Mahler. Sinfonía nº 2 "Resurrección". Orquesta del Festival de Lucerna. Dirección: Claudio Abbado. 86 minutos.



El músico austriaco Wolfgand Amadeus Mozart (1756-1791).*


Resultado de imagen de blogspot, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

El músico austriaco Arnold Schönberg (1874-1951).
Resultado de imagen de blogspot, Arnold Schönberg

Arnold Schönberg (Viena, 1874-Los Ángeles, 1951).
Internet.
[http://www.iec.cat/recull/ficheros/2006/09_sep/g6512.pdf] De Persia, Jorge. Schönberg en Barcelona. Artículo sobre las estancias del compositor en Barcelona, con referencias a su amistad con destacados creadores catalanes, aunque no cita a su amigo Joan Miró.
Exposiciones.
<Arnold Schönberg. Pintures i dibuixos>. Viena. Museum des 20. Jahrhunderts (21 septiembre-17 noviembre 1991). Colonia. Manchester. Berlín. Milán. Barcelona. FLC (16 septiembre-1 noviembre 1992). Cat. 353 pp. español/catalán.
Libros.
Schönberg, Arnold. El estilo y la idea. Idea Books. 2005.
Schönberg, Arnold; Kandinsky, Wassily. Cartas. Cuadros y documentos de un encuentro extraordinario. Alianza Música. Madrid. 1987 (1980 alemán). 239 pp.
Rosen, Charles. Arnold Schönberg. Trad. de Fernán Díaz. Acantilado. Barcelona. 2014 (1º ed. española en Antoni Bosch, 1983). 100 pp. Biografía por Charles Rosen (Nueva Yor, 1927-2012), pianista y teórico. Reseña de Salas, Roger. La sombra de Schönberg en el siglo XXI. “El País” (10-XI-2014) 41.
Artículos.
Gago, Luis. El fuego y la palabra. “El País” Babelia 1.278 (21-V-2016). El estreno escénico en Madrid de Moisés y Aarón, la ópera filosófica de Arnold Schönberg.