El blog trata temas de Música clásica, de cine y popular, ballet y danza, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Mijail Glinka (1804-1857), Antón Grigórievich Rubinstein (1829-1894, pianista y compositor), Aleksandr Borodin (1833-1887), Cesar Cui (1835-1910), Mili Balakirev (1837-1910), Modest Musorgski (1839-1881), Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893), Nikolái Rimski-Korsakov (1844-1908),
Alexandr Glazunov (1865-1936), Alexander Scriabin (1872-1915), Sergei Rachmaninoff (1873-1943), Nikolai Myaskovsky (1881-1950), Igor Stravinski (1882-1971, exiliado), Serguéi Prokófiev (1891-1953, compositor, música de cine),
Aram Jachaturian (1903-1978), Dmitri Kabalevski (1904-1987), Dmitri Shostakóvich (1906-1975), Galina Ustvólskaya (1919-2006),
Sofia Gubaidulina (1931), Rodion Shchedrín (1932, compositor), Boris Tischenko (1939),
Alfred Schnittke (),
Daniil Trifonov (Nizhni Novgorod, 1991, pianista y compositor ruso),
Compositores de música de cine.
Serguéi Prokófiev (1891-1953, compositor, música de cine),
Mieczysław Weinberg (1919-1996, de origen judeo-polaco, música clásica y música de cine), Krzysztof Komeda (1931-1969, música de cine),
Jan A. P. Kaczmarek (1953, música de cine),
Directores de orquesta.
Serguéi Kusevistki (Vyshni Volochok, 1874-Boston, 1951, director y contrabajista ruso, nacionalizado estadounidense),
Evgeni Mravinski (1903-1988, director de orquesta), Kirill Kondrashin (1914-1981, director de orquesta), Rudolf Barshai (1924-2010, residente en Suiza; violinista, director de orquesta), Vladímir Ashkenazy (Gorki, 1937, de origen ruso con nacionalidad islandesa y suiza; pianista y director de orquesta), Marc Gorenstein (1946, director de orquesta),
Semyon Bychkov (1952, director de orquesta), Valery Gergiev (1953, director de orquesta), Vladimir Jurowski (1972, director de orquesta), Kirill Petrenko (1972, director de orquesta),
Daniil Trifonov (Nizhni Novgorod, 1991, pianista y compositor ruso),
Cantantes.
Galina Vishnévskaya (1929-2012, soprano rusa, esposa de Mstislav Rostropóvich), Yelena Obraztsova (1939-2015, mezzosoprano rusa), Edita Gruberova (1946, soprano rusa),
Intérpretes.
Piano.
Anton Rubinstein (1829-1894, pianista ruso, compositor), Nikolái Rubinstein (1835-1881, pianista ruso), Serguéi Rakhmáninov (1873-1943, compositor, pianista y director ruso), Heinrich Neuhaus (1888-1964, pianista ruso, profesor), Vladímir Horowitz (1903-1989, pianista ruso-estadounidense), Nikita Magaloff (1912-1992, pianista suizo de origen ruso), Sviatoslav Richter (1915-1997, pianista ruso-ucraniano), Emil Gilels (1916-1985, pianista ruso-ucraniano), Dimitri Bashkirov (1931-2021), Vladímir Ashkenazy (Gorki, 1937, de origen ruso con nacionalidad islandesa y suiza; pianista y director de orquesta), Nikolai Petrov (1943, pianista ruso), Grigori Sokolov (San Petersburgo, 1950, pianista ruso), Yuri Egorov (1954-1988, pianista ruso), Yevgeni Kissin (1971, pianista ruso), Arkadi Volodos (1972, pianista ruso), Olga Kern (1975, pianista rusa), Denis Matsuev (1975, pianista ruso), Alexei Volodin (1977, pianista ruso),
Daniil Trifonov (Nizhni Novgorod, 1991, pianista y compositor ruso),
Alexandra Dovgan (2007),
Sergei Dorenski (pianista ruso), Vladimir Sofronitsky (pianista ruso),
Violín.
Mischa Elman (1891-1967, violinista estadounidense de origen ruso), Jascha Heifetz (1901-1987, violinista estadounidense de origen ruso), Nathan Milstein (1903-1992, violinista estadounidense de origen ruso), David Oistrakh (1908-1974, violinista ruso), Yehudi Menuhin (1916-1999; violinista y director estadounidense de origen ruso), Isaac Stern (1920-2001, violinista estadounidense de origen ruso), Igor Oistrakh (1931, violinista ruso), Vadim Repin (1971, violinista ruso), Maxim Vengerov (1974, violinista ruso),
Mijail Kopelman (violinista ruso del cuarteto Borodin), Rostislav Dubinsky (violinista ruso del cuarteto Borodin),
Viola.
Dimitri Shebalin (viola ruso, del cuarteto Borodin),
Violonchelo.
Gregor Piatigorski (1903-1976, violonchelista estadounidense de origen ruso), Valentin Berlinsky (1925-2008, violonchelista ruso, del cuarteto Borodin), Mstislav Rostropovich (1927-2007, violonchelista ruso), Sviatoslav Knucheviski (violonchelista ruso, compañero de Oistrakh),
Ciammarughi, Luca. El piano soviético. Trad. de Stefano Russomanno. Antonio Machado Libros. 2020. 440 pp. Ciammarughi (Milán, 1981) cuenta la apasionante historia en la URSS de los míticos pianistas Vladimir Horowitz, Emil Gilels, Nikolai Médtner, Nikita Magaloff, Andrei Gavrilov, Shura Cherkassky, Lazar Berman, Vladimir Ashkenazi, Sviastolav Richter… y sus profesores Anna Yesipova, Aleksandr Goldenweiser y Heinrich Neuhaus. Reseña de Álvaro Guibert. “El Cultural” (5-III-2021).
Bonet, Pilar. Obituario. El violonchelista y director de orquesta Mstislav Rostropóvich muere en Moscú a los 80 años. “El País” (24-IV-2007) 42-43. Artículos de Luis Suñén, Asier Polo…
Borísov, Yuri. Por el camino de Richter. Acantilado. Barcelona. 2016. Salas, Roger. Pensamientos y fantasmas de Richter. “El País” (16-I-2016) 28. Se publica un libro de Borísov (Kiev, 1956-Moscú, 2007) sobre el genial pianista Sviatoslav Richter (Jitomir, Ucrania, 1915-Moscú, 1997).
Elola, Joseba. La bailarina y el violinista. "El País Semanal" 2.171 (6-V-2018). La famosa pareja formada por la bailarina Svetlana Zakharova (Lutsk, Ucrania, 1979) y el violinista ruso Vadim Repin (Novosibisrk, 1971),
El pianista ruso Dimitri Bashkirov (Tiflis, 1931-Madrid, 2021).
Ruiz Mantilla, Jesús. Obituario. Dimitri Bashkirov, pianista referente de la escuela rusa. “El País” (10-III-2021). Profesor desde 1991 de la cátedra de piano de la Escuela Reina Sofía de Madrid. Suegro de Daniel Barenboim.
El director ruso Semyon Bychkov (San Petersburgo, 1957).
Ruiz Mantilla, Jesús. Semyon Bychkov. ‘La perfección va adecuándose a lo que buscas’. “El País” (10-VIII-2020).
El director de orquesta grecorruso Teodor Currentzis (Atenas, 1972).
Tras estudiar en Atenas se estableció en San Petersburgo en 1994, desarrollando en Rusia el resto de su carrera, hasta ser director de la orquesta del Teatro de Ópera de Perm. Es un especialista en Beethoven o Mahler y un director de referencia en las grabaciones de Sony Classic.
Rodríguez, Pablo L. Teodor Currentzis: ‘Hablo con ese sordo loco que era Beethoven’. “El País” Babelia 1.394 (11-VIII-2018).
La pianista rusa Alexandra Dovgan (2007).
Ruiz Mantilla, Jesús. Grigori Sokolov & Alexandra Dovgan. “El País” Semanal 2.317 (21-II-2021).
El director de orquesta ruso Valery Gergiev (1953).*
Verdú, Daniel. Valery Gergiev, el Barça y la música. “El País” (11-I-2013) 40. El director de orquesta del Teatro Mariinsky visita España en una gira.
La compositora rusa Sofia Gubaidulina (1931).
La compositora rusa Sofia Gubaidulina (1931) vive en su casa en Alemania, donde se refugió en 1992, para poder componer sus partituras que unen la cultura popular y el misticismo con las formas más rupturistas de la contemporaneidad. Ha ganado el Premio Fronteras del Conocimiento de Música Contemporánea de la Fundación BBVA.
Fernández Guerra, J. Sofia Gubaidulina gana el BBVA Fronteras del Conocimiento. “El País” (15-II-2017). La compositora destaca en la llamada generación soviética del cambio, junto a Edison Denisov y Alfred Schnittke.
Prieto, Darío. Sofia Gubaidulina: ‘El ser humano no puede ser unidimensional’. “El Mundo” (15-VI-2017).
Elola, Joseba. Sofia Gubaidulina. Quietud de una compositora inquietante. “El País” Semanal 2.124 (11-VI-2017). Entrevista en su casa en Alemania.
López Enano, Virginia. La voz que vino del Este. “El País” Semanal 2.138 (17-IX-2017). La soprano Julia Lezhneva (Sajalin, 1990) es la más destacada de su generación.
El músico ruso Yehudi Menuhin.
Menuhin. Yehudi. Lecciones de vida. El Arte como posibilidad. Gedisa. Barcelona. 1997 (1986 alemán). 181 pp.
El director ruso Kirill Petrenko (1972).
Rodríguez, Pablo L. Kirill Petrenko vence a los favoritos y dirigirá la Filarmónica de Berlín. “El País” (23-VI-2015) 27. Petrenko (Omsk, 1972), establecido en Austria y Alemania desde 1990.
Sotelo, Mauricio. Su patria es la música. “El País” (23-VI-2015) 27.
Lebrecht, Norman. Otro modo de coger la batuta. “El País” Ideas (28-VI-2015) 10.
El compositor ruso Prokófiev.
Gago, Luis. Madrid bendice y aclama la ópera maldita de Prokófiev. “El País” (24-III-2022). Excelente representación de ‘El ángel de fuego’.
El compositor ruso Sergei Rachmaninoff.
Rachmaninov. Sinfonía nº 2, op. 27. Radio Filharmonisch Orkest, dirigida por Eivind Gullberg Jensen (3-X- 2010) en Concertgebouw de Ámsterdam. 66 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=SvuitFzDxDg]
Rachmaninoff. Concierto de piano nº 3, op 30. Martha Argerich, piano. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. Riccardo Chailly, director. 43 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=weTtT4tb9bE]
Rachmaninoff. Rhapsody on a Theme of Paganini, op. 43. Anna Fedorova, piano. Philharmonie Südwestfalen, dirigida por Gerard Oskamp. 27 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=ppJ5uITLECE]
El compositor ruso Nikolái Rimsky-Korsakov (1844-1908).*
El director de orquesta ruso Gennadi Roshdestvenski (1931-2018).
Amón, Rubén. Gennadi Roshdestvenski, la batuta que burló a la burocracia soviética. “El País” (19-VI-2018). Un gran director de la música rusa contemporánea.
El compositor ruso Rodion Shchedrín (1932).
Rodion Shchedrín (1932), establecido en Alemania, autor de numerosas obras, desde sinfonías a música coral.
Craft, Robert. Memorias y comentarios. Ígor Stravinski y Robert Craft. Acantilado. Barcelona. 2013. Memorias y entrevistas de Craft con el compositor ruso, con jugosas anécdotas. Reseña de Salas, Roger. Confesiones de Stravinski. “El País” (28-X-2013) 41. / Unamuno, P. Ígor Stravinski. Las memorias del gran compositor ruso ‘regresan’, pero sin censuras. “El Mundo” (11-XI-2013) 53-54.
Rodríguez, Pablo L. La partitura perdida de Stravinski. “El País” (9-IX-2015) 26. Reaparece la partitura de Canto fúnebre (1908).
Rodríguez, Pablo L. El ‘Canto fúnebre’ suena tras un siglo. “El País” (4-XII-2016). El director Valerii Gergiev reestrena en San Petersburgo la principal obra juvenil de Stravinski, perdida hasta 2015.
Gago, Luis. Igor Stravinski, el escurridizo maestro del disfraz. “El País” (6-IV-2021). Se conmemora su fallecimiento hace 50 años. Gago resume su vida y su extraordinaria obra.
Reverter, Arturo. Stravinski. El instinto infalible. “El Cultural” (2-IV-2021). Se cumplen 50 años de su muerte.
El compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).
Tchaikovsky. El lago de los cisnes. 31:45. Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Pietro Rizzo, en Plaza de María Pita (A Coruña). [https://www.youtube.com/watch?v=sb7LEpuA9a4&t=1239s]
Tchaikovsky. Concierto para violín nº 1, op. 35. Obertura Fantasía Romeo y Julieta. Alena Baeve, violón y Düsseldorfer Symphoniker Orchestra dirigida por Alexandre Bloch. 60 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=2ckqOukGKK8]
Nacido en Nizhni Nóvgorod (1991), es uno de los más afamados pianistas jóvenes.
Rodríguez, Pablo L. Daniil Trifonov despliega la magia de la escuela rusa. “El País” (18-I-2017).
Pérez Senz, Javier. Daniil Trifonov conmociona al público con su piano. “El País” (21-I-2017). Triunfo en el Auditori barcelonés con piezas de Robert Schumann, Dimitri Shostakóvich y Nikolai Medtner.
El pianista ruso Arcadi Volodos (San Petersburgo, 1972).
Ruiz Mantilla J. Arcadi Volodos. ‘No hare cocacola con la música como Karajan’. “El País” Babelia 1.337 (8-VII-2017).
Pérez Senz, Javier. Fieles a Volodos. “El País” (31-X-2018). Éxito de su recital en el Palau, en la temporada de Ibercamera, con música de Schubert, Rachmaninoff, Scriabin.
Rodríguez, Pablo L. Volodos, un virtuoso del siglo XXI. “El País” (7-IV-2021). Un extraordinario recital en Zaragoza con obras de Schubert y Brahms.
La Compañía Nacional de Danza (CND) muestra su programación clásica y contemporánea en el Teatro Real. Los dos grandes centros o ciclos españoles de exhibición de danza contemporánea son el Mercat de les Flors de Barcelona y los Teatros del Canal de Madrid, seguidos de Madrid en Danza, Dansa València y el Mes de la Danza en Sevilla.
Tharrats, Joan Josep. Artistas Españoles en el Ballet. Argos. Barcelona / Buenos Aires. 1950. 51 pp. Miró en 18-19, 21, 29-33, con ilus.
Noticias.
Redacción. El Nacional de Danza premia a Abreu y Panadero. “El País” (21-X-2014) 44.
Salas, Roger. Bailando con tirios y troyanos. “El País” Babelia 1.258 (2-I-2016) 8.
Del Val, Carmen; Salas, Roger. Galardones al lenguaje de Sol Picó y la carrera de Joaquín de la Luz. “El País” (15-XI-2016). La coreógrafa y el bailarín reciben el Nacional de Danza.
Vidales, Raquel. Danzad, danzad (pero casi gratis). “El País” (29-IV-2017). El sector vive un gran momento artístico en España pero sufre la crisis económica.
De las Heras, Ruth. Premio al baile entre la vanguardia y la tradición de Kukai. “El País” (30-IX-2017). El bailarín Manuel Liñán gana el Premio Nacional de Danza en interpretación y la compañía Kukai Dantza el de creación.
Marinero, Cristina. Saltos y giros exquisitos sobre la curva de Niemeyer. “El Mundo” (16-X-2017).El Centro Niemeyer ha recibido por primera vez a la Compañía Nacional de Danza (CND) en su también primera visita a Avilés, con un ‘Homenaje a Petipa’.
Vidales, Raquel. Un baile contemporáneo entre la vida y la muerte. “El País” (11-X-2018). El Teatro Real abre su temporada de danza con la versión del réquiem de Brahms que Martin Schäpfer adaptó para el Ballet del Rin.
Vidales, Raquel.Las coreógrafas agitan la danza contemporánea. “El País” (1-XI-2018). En los años ochenta y noventa apareció una gran generación de coreógrafas españolas con La Ribot, Blanca Calvo, Carmen Werner, Elena Córdoba, Àngels Margarit, Sol Picó o Marta Carrasco. Ahora deslumbran las nuevas Olga Pericet (reciente Premio Nacional de Danza), Rocío Molina, Luz Arcas, Janet Novás, Poliana Lima, Sara Cano, Amalia Fernández, Cuqui Jerez, Marina Mascarell o Roser López Espinosa. [https://elpais.com/cultura/2018/10/31/actualidad/1541003866_778800.html]
Del Val, Carmen. El Ballet de Catalunya triunfa con su ‘Don Quijote’. “El País” (13-XI-2018). Una adaptación de la versión de libreto y escenografía de Marius Petipa de 1869, en la temporada de Dansa de Terrassa.
Vidales, Raquel. Premio Nacional para la danza de resistencia. “El País” (8-X-2019). Comparten el galardón la bailarina Dácil González y la compañía Estévez / Paños.
Vidales, Raquel. Renovación en la danza española. “El País” (29-II-2020).
Vidales, R. Carmona y Ansa, premios Nacionales de Danza. “El País” (20-X-2020). Jesús Carmona (Barcelona, 1985) en la modalidad de Creación, e Irene Ansa en la de Interpretación.
Vidales, Raquel. Asalto al canon de la danza. “El País” (22-XI-2020). La compañía española Iniciativa Sexual Femenina rompe con las convenciones del género. Participa la escritora Cristina Morales.
Saiz, E. El espíritu de Antonio el Bailarín renace del olvido. “El País” (16-IV-2021). El bailarín español Antonio Ruiz Soler, llamado Antonio el Bailarín (Madrid, 1921-1996), figura del flamenco y la danza clásica, que triunfó en Broadway y Hollywood, junto a su pareja artística desde 1928, Rosario. Se retiró en 1978 y fue director del Ballet Nacional (1980-1983).
Caballero, Mercedes L. La danza contemporánea ocupa la calle. “El País” (16-VII-2022). Compañías como la valenciana Maduixa y festivales como el canario Cuadernos Escénicos actúan en espacios singulares.
Caballero, Mercedes L. La danza española saca pecho. “El País”
(17-XI-2022). Seis coreógrafos contemporáneos protagonizan la temporada; María
del Mar Suárez ‘La Chachi’ (Málaga,
1980), Poliana Lima (Brasil, 1983), Antonio Ruz (Córdoba, 1976), Juan Carlos
Lérida (Alemania, 1971), Luis Arcas (Málaga, 1983) y Daniel Abreu (La Matanza
de Acentejo, Tenerife, 1977).
De las Heras, Rut. La danza pide ser escuchada. “El País”
(23-XI-2023). Coreógrafas, bailarinas y gestoras se reúnen en los Encuentros
Coreográficos Internacionales en Madrid para exigir una mayor presencia y
regulación de este arte.
Caballero, M. L. ‘Titanas’ de la danza contemporánea. “El
País” (10-II-2024). Un grupo de bailarinas veteranas, por encima de los 50
años, derriban estereotipos.
Caballero, Mercedes L. Entre la complacencia política y artística.
“El País” (14-X-2024). El estreno irregular del Ballet Español de la
Comunidad de Madrid, en los Teatros del Canal, con la dirección del
sobresaliente bailaor y coreógrafo Jesús Carmona.
ARTISTAS.
El bailarín y
coreógrafo español Daniel Abreu (1977).
Daniel
Abreu (La Matanza
de Acentejo, Tenerife, 1977).
Entrevistas.
Caballero, Mercedes L. Daniel Abreu. “Estamos en manos de un ‘lobby’ de
programadores que dicen si eres tendencia”. “El País” (3-XI-2023). Estrena `VAV’ en los Teatros del Canal en Madrid.
La bailaora española Sara Baras (1971).
Entrevistas.
Ávalos, Almudena (texto); Ramos, Richard (fotos). Baras vs. Amaya. “El País” S Moda 109 (19-X-2013) 24-29. Fotos y entrevista a la bailaora Sara Baras, en homenaje a la bailaora Carmen Amaya en el centenario de su nacimiento. Texto de Juan Luis Cano, Que baile el mar (29).
La bailarina española María de Ávila (1920-2014).
María de Ávila (Barcelona, 1920-Zaragoza, 2014), bailarina clásica y profesora de danza desde finales de los años 40 en Zaragoza, tuvo como alumnos a Víctor Ullate, Carmen Roche, Ana Laguna, Nazaret Panadero, Antonio Castilla, Arantxa Argüelles o Trinidad Sevillano. Fue directora artística del Ballet Nacional de España (1983-1987).
Noticias.
Salas, Roger. María de Ávila, eslabón esencial del ballet clásico español del siglo XX. “El País” (28-II-2014) 49.
El bailarín español Joaquín de Luz (1976).
Entrevistas.
Vidales, Raquel. Joaquín de Luz / Director de la Compañía Nacional de Danza. ‘Quiero que lo clásico deje de considerarse elitista’. “El País” (29-II-2020).
Caballero, M. L. Joaquín de Luz / Director de la Compañía Nacional de Danza. “Me hubiera gustado seguir al frente, por el proyecto y por los bailarines”. “El País” (15-IV-2024). Joaquín de Luz (Madrid, 1976) solo ha estado en la dirección tres años y medio, por la pandemia. Acaba en agosto.
El bailarín español Vicente Escudero (1892-1980) y su relación con Joan Miró.*
La bailarina y
coreógrafa española Victoria Eugenia (1933-2024).
Victoria Eugenia (Madrid, 1933-2024),
de nombre Benita Jabato Muñoz, codirectora en 1993-1997 del Ballet Nacional de
España (BNE), junto a Aurora Pons y Nana Lorca.
Entrevistas.
Salas, Roger. Victoria Eugenia, ‘Maestra Betty’. La
delicadeza y la inventiva en la danza. “El
País” (1-VIII-2024).
El bailaor español Israel Galván (1973).
Lobatón, Fermín. Israel Galván encarna a Carmen para dejar huella en su Sevilla. “El País” (7-X-2024). El bailaor Israel Galván (Sevilla, 1973) cierra la bienal de flamenco con una versión de la Carmen de Bizet.
La coreógrafa española La Ribot.
Exposiciones.
<A escala humana, La Ribot>. Madrid. Sala Escala 31 (19 febrero-3 abril 2022). Salas, R. La Ribot se expone: desnudo, cartón y circunstancia. “El País” Babelia 1.578 (19-II-2022).
Noticias.
Vidales, Raquel. La Ribot sube al olimpo de Venecia. “El País” (8-X-2020). La primera española en recibir el León de Oro de la Bienal de Danza.
Entrevistas.
Redacción. La Ribot. En danza:‘Busco transmitir tranquilidad, calma y belleza sin ser cursi’. “El País” S Moda 261 (V-2020). La coreógrafa española, Premio Nacional de Danza, crea piezas que se fusionan con el arte contemporáneo.
Primo, Carlos. La Ribot. “El País” Icon 79 (IX-2020). Entrevista, icono de la danza experimental.
Ávalos, Almudena (texto); Zamora, Pablo (fotos). La Ribot. La artista que escribe con el
movimiento. “El País” Semanal 2.477 (17-III-2024). Perfil de la bailarina y
creadora. Vive en Ginebra desde 2001.
Lacasa, Blanca. Pareja de baile. “El País” S Moda 218 (X-2016). El matrimonio de primeros bailarines formado por la española Lucía Lacarra (Gipuzcoa, 1975) y el albanés Marlon Dino (Tirana, 1981).
Caballero, Mercedes L. Lucía Lacarra / Bailarina. “Nunca me he
sentido una estrella ni pretendido serlo”. “El
País” (19-XII-2023). Estrena la pieza ‘Lost
Letters’, con su compañero Matthew Golding.
El bailarín español José CarlosMartínez (1969).
Martínez (Cartagena, 1969) es director de la Compañía Nacional de Danza.
Entrevistas.
Ojeda, Alberto. Entrevista. José Carlos Martínez. ‘Al teatro de la CND tendré que ir ya con garrota’. “El Cultural” (5-VII-2019).
La bailarina españolaAntonia Mercé,La Argentina (1890-1936).
Caballero, M. L. La Argentina, revolucionaria de la danza española. “El País” (9-I-2024). Antonia Mercé, La Argentina (Buenos Aires, 1890-Bayona, 1936), creció en el barrio madrileño de Lavapiés y alcanzó fama en París. Vuelve al candelero gracias a la Fundación Juan March con una exposición, un espectáculo y una película.
La bailarina española Rocío Molina (Torre del Mar, Málaga, 1983).
Noticias.
Salas, Roger. Rojo y Molina, amazonas de la danza. “El País” (15-I-2022). Las bailarinas españolas Tamara Rojo (Montreal, 1974), que abandona la escena y es la nueva directora del Ballet de San Francisco, y Rocío Molina (Torre del Mar, Málaga, 1983), reciente ganadora del León de Plata de la Bienal de Venecia.
López Enano, Virginia. Rocío. El ultramar del baile. “El País” Semanal 2.171 (6-V-2018). La bailaora Rocío Molina (Málaga, 1984) experimenta con el flamenco hasta fusionarlo con la danza vanguardista.
El bailarín español Antonio Najarro (1975).
Antonio Najarro (Madrid, 1975), director del Ballet Nacional de España.
Entrevistas.
Zabalbeascoa, A. Antonio Najarro. ‘Si quiere seguir viva, la danza no puede ser elitista’. “El País” Semanal 2.239 (25-VIII-2019).
El bailarín y director español Rubén Olmo.
Entrevistas.
Marín, Maribel. Talento a contracorriente. “El País” Babelia 1.258 (2-I-2016) 8-9. Diálogo entre el veterano Víctor Ullate (Zaragoza, 1947) y el joven Rubén Olmo (Sevilla, 1980), ganadores ambos del Premio Nacional de Danza, en 1989 y 2015 respectivamente.
Vidales, Raquel. Rubén Olmo / Director del Ballet Nacional de España. ‘El nuevo flamenco ha eclipsado a otros bailes’. “El País” (29-II-2020).
La bailarina española María Pagés (1963).
Entrevistas.
Zabalbeascoa, A. María Pagés. ‘Puedes bailar mientras puedas imaginar’. “El País” Semanal 2.124 (11-VI-2017). La bailarina María Pagés (Sevilla, 1963) ha triunfado internacionalmente, con espectáculos que se mecen entre el flamenco y el ballet contemporáneo.
La bailarina española Tamara Rojo (1974).
Tamara Rojo (Montreal, 1974), nacida en Canadá, formada en el Reino Unido, ex estrella del Royal Ballet y actual directora del English National Ballet desde 2012.
Noticias.
Salas, Roger. Rojo y Molina, amazonas de la danza. “El País” (15-I-2022). Las bailarinas españolas Tamara Rojo (Montreal, 1974), que abandona la escena y es la nueva directora del Ballet de San Francisco, y Rocío Molina (Torre del Mar, Málaga, 1983), reciente ganadora del León de Plata de la Bienal de Venecia.
Entrevistas.
Galán, Lola. Tamara Rojo. ‘Si el ballet es elitista porque cuesta dinero, más elitista es el fútbol’. “El País” Semanal 2.272 (12-IV-2020).
El bailarín y
coreógrafo español Jesús Rubio Gamo (1982).
Caballero, Mercedes L. El gran otoño del bailarín Rubio Gamo.
“El País” (22-IX-2022). El bailarín y coreógrafo presenta seis piezas, en una
retrospectiva en Madrid y Barcelona.
El bailarín y coreógrafo español Juan Carlos Santamaría (1964-2016).
Rubio, Juan Arturo. Obituario. Juan Carlos Santamaría, bailarín y coreógrafo. “El País” (25-X-2016). Fue Premio Nacional de Danza en la categoría de creación en 2008.
La bailaora española Antonia Santiago Amador, ‘La Chana’.
Soley-Beltrán, Patricia. La bailaora indomable. “El País” Semanal 2.146 (12-XI-2017). El baile apasionado de Antonia Santiago Amador, ‘La Chana’, vuelve a sonar con un documental sobre su vida.
El bailarín y coreógrafo Leo Sorribas.
Entrevistas.
Gil del Val, Carmen. Leo Sorribas / Director del Ballet de Catalunya y del IBStage. ‘Al Ballet de Catalunya le falta reconocimiento’. “El País” (17-VIII-2018).
El bailarín y coreógrafo Víctor Ullate (Zaragoza, 1947).
Vidales, Raquel. Ullate disuelve su fundación tras cerrar la compañía. “El País” (6-XI-2019). Habrá un ERE de extinción de la plantilla. Desde 1996 había recibido 20 millones de euros en subvenciones de la Comunidad de Madrid.
Entrevistas.
Marín, Maribel. Talento a contracorriente. “El País” Babelia 1.258 (2-I-2016) 8-9. Diálogo entre el veterano Víctor Ullate (Zaragoza, 1947) y el joven Rubén Olmo (Sevilla, 1980), ganadores ambos del Premio Nacional de Danza, en 1989 y 2015 respectivamente.
Hermoso, Borja. Víctor Ullate. ‘No quiero vivir del pasado: eso es estar muerto’. “El País” (18-VIII-2020). El bailarín, maestro y coreógrafo Víctor Ullate (Zaragoza, 1947) recuerda el final en 2019 de su compañía y escuela de danza, y explica sus ideas.